Filtrar:

Derechos Humanos

Niños acuden al reparto de comida diaria en una zona pobre de Ecuador.
Banco Mundial//Jamie Martin

La pobreza es la raíz de la violencia y la inseguridad en Ecuador

La falta de oportunidades laborales y la educación de baja calidad conducen al crimen y la desesperación, que provocan que muchos ecuatorianos abandonen su país generando así más pobreza en un círculo vicioso que sólo se romperá si el Estado invierte más en educación, atención médica y protección social, sostiene un experto de la ONU.

Marchas por el Día Internacional de la Mujer, #8M, en Ciudad de México. En uno de los carteles se puede leer: Yo protesto porque cuando me pasó a mí, sentí culpa.
Unsplash/María Fuentes

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos aplaude la despenalización del aborto en México

El máximo tribunal de justicia eliminó declaró inconstitucional penalizar el aborto por violar los derechos humanos de las mujeres. La decisión implica que todas las instituciones federales de salud deberán brindar ese servicio a quienes lo soliciten en todo el país. Además, ningún médico podrá ser criminalizado por proveer esa asistencia.

Manifestación en la Ciudad de México en protesta por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. (Foto de archivo)
UNIC/Mexico

La impunidad persiste en los crímenes contra las activistas de derechos humanos en México

Tres expertas de la ONU denuncian los brutales ataques a dos defensoras de las garantías fundamentales inscritas en el mecanismo de protección que otorga el país a esas personas. Las agresiones ocurrieron en marzo y mayo pasados y aún continúan las investigaciones. Las relatoras instan al gobierno mexicano a garantizar la seguridad de quienes trabajan en favor de los derechos humanos.

Una mujer rohinyá refugiada y su hija esperan el paso del ciclón Mocha en Cox Bazar, Bangladesh.
© UNICEF/Suman Paul Himu

Tras seis años de persecución contra los rohinyá en Myanmar, los responsables siguen sin castigo

El ejército birmano empezó hace seis años una embestida contra la minoría rohinyá. Unas 10.000 personas fueron asesinadas y al menos 700.000 huyeron a Bangladesh y decenas de miles siguen haciéndolo en busca de seguridad. El responsable de velar por los derechos humanos aboga por el regreso de esas comunidades a Myanmar como ciudadanos reconocidos, dignos y respetados.

Monumento de conmemoración de la esclavitud. Stone Town, Zanzíbar, Tanzania
ONU/Elizabeth Scaffidi

El supremacismo blanco que resurge hoy responde a la misma idea que racionalizó la trata de esclavos

En el día de recordación de ese oscuro capítulo de la historia, el titular de la ONU afirma que hay una línea directa entre los siglos de explotación colonial y la desigualdad social y económica de hoy. Después de más de 230 años del inicio de la revuelta para su abolición, “el legado de la trata transatlántica nos persigue hasta hoy”, es responsabilidad de todos combatirlo, agrega.

Audio
2'5"
Caracas, capital de Venezuela.
Noticias ONU/Victoria Fernandez

Venezuela abusa de las leyes antiterroristas para condenar a los sindicalistas, denuncian expertos

Dos relatores especiales condenan esa práctica “crónica” contra los defensores de los derechos de los trabajadores. Hace apenas unos días, seis sindicalistas y dirigentes fueron sentenciados a 16 años de cárcel por conspiración y terrorismo. La dureza de las condenas es una advertencia a quienes participan en actividades disidentes o asociativas, contrarias a las opiniones del Gobierno, alertan los expertos.

Imagen de la ciudad de Quito, capital de Ecuador.
UNESCO/Francesco Bandarin

Ecuador: El Alto Comisionado insta a reformar la justicia penal y a respetar los derechos indígenas

Una serie de disturbios en las cárceles ecuatorianas dejó muertos a 31 reclusos. El gobierno respondió decretando el estado de excepción en las prisiones y en varias zonas del país. En tanto, comunidades indígenas y campesinas chocan con empresas mineras y autoridades tras la promulgación de un decreto que dejará a las mineras operar sin consultar con los pueblos originarios afectados.

Los países latinomericanos y caribeños buscarán una acción conjunta en materia tributaria.
Unsplash/Jason Leung

Expertos instan a América Latina a luchar contra los paraísos fiscales y establecer impuestos ecológicos

En vísperas de la primera cumbre sobre políticas tributarias de los países de latinoamericanos y caribeños, decenas de relatores de derechos humanos subrayan la importancia de que existan parámetros tributarios comunes para combatir los flujos ilícitos y la evasión fiscal, y llaman a los países de la región a emplear los recursos recaudados en financiar servicios públicos de calidad y garantizar el goce de las garantías fundamentales.