Filtrar:

Últimas noticias

En el país ficticio de Gilead, un desastre ambiental ha causado infertilidad entre las mujeres.
George Kraychyk

“El Cuento de la Criada”, o cómo la ONU y los guionistas de la serie colaboran en la recreación de las crisis humanas

La multipremiada serie de televisión “El Cuento de la Criada” es una ficción distópica que transcurre en una versión alternativa de los Estados Unidos. Aunque basada en hechos imaginados por la novelista Margaret Atwood, el serial trata de modo totalmente real temas tan actuales como el cambio climático, los atropellos de los derechos humanos o los refugiados. Para lograr esta fiel representación, sus creadores colaboraron con expertos de las Naciones Unidas recreando estos temas del modo más real posible.

Los emigrantes centroamericanos se desplazan con los medios que pueden a través de México para intentar alcanzar la frontera de Estados Unidos.
OIM / Rafael Rodríguez

México y Centroamérica mantienen su compromiso con los migrantes

Seis países de América Central y México seguirán trabajando en conjunto para responder con eficiencia a los desplazamientos masivos . En una nueva declaración afirman que velarán por la inclusión de las personas desplazadas y retornadas con necesidades de protección, incluyéndolas en sus planes de recuperación económica tras la crisis del COVID-19 y los desastres naturales. 

La Organización Mundial de la Salud  señala que el consumo de tabaco se cobra alrededor de ocho millones de vidas al año.
OMS

“Más de cien razones para dejar de fumar”, una nueva campaña de la OMS para ayudar a cien millones de personas

El tabaquismo causa ocho millones de muertes al año y los fumadores se encuentran en un mayor riesgo frente al COVID-19. Dejar de fumar es difícil, pero la pandemia ha sumado pruebas a la evidencia de los perjuicios de ese hábito en la salud y al menos 780 millones de fumadores tienen intención de querer dejar el cigarro. La agencia sanitaria de la ONU lanza una iniciativa para apoyarlos.

Ugyen Jigme Yoedzer , un niño de seis años de Bután, da las gracias a su profesor por la ayuda durante la pandemia de COVID-19
©UNICEF

COVID, escuelas, tabaco, Julian Assange... Las noticias del martes

La segunda ola de COVID-19 provocó que 90 millones de niños más dejaran de ir a la escuela en el mes de noviembre, según datos de UNICEF. La OMS ha puesto en marcha una campaña para conseguir que hasta  100 millones de personas intenten dejar de fumar con la ayuda de Whatsapp y otras aplicaciones. Un experto en derechos humano ha pedido a Reino Unido que libere inmediatamente a Julian Assange que permanece en prisión esperando ser extraditado a Estados Unidos. 

Audio
4'12"
Mujeres agricultoras en Guatemala
UNDP Guatemala/Caroline Trutmann

El chef ecuatoriano Rodrigo Pacheco, embajador de Buena Voluntad de la FAO para el año de la Sanidad Vegetal

La misión del cocinero representa una oportunidad de concienciar e inspirar a la sociedad en el cuidado de la naturaleza. Pacheco promoverá la importancia de la sanidad vegetal en América Latina y el Caribe, escribirá un recetario de ámbito regional que incluirá el rescate de productos propios y conducirá una serie de conversatorios y actividades de campo.

Audio
9'26"
Esta niña estudia en su casa en Nairobi debido al cierre de su escuela.
© UNICEF/Brian Otieno

Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una respuesta equivodada, UNICEF pide su reapertura

Aunque la evidencia ha demostrado que no hay relación entre la operación regular de las escuelas y la transmisión comunitaria del coronavirus, unos 90 millones de niños resultaron afectados con el nuevo cierre de los centros escolares en distintos países. Los gobiernos deben tomar todas las medidas sanitarias necesarias para mantenerlos abiertos y evitar un daño continuo al aprendizaje y bienestar de los estudiantes, dice el organismo de la ONU para la infancia.

La empresa farmacéutica Pfizer y la de biotecnología BioNTech aseguran que su vacuna contra la COVID-19 es eficaz en más del 90% de los casos..
BioNTech

La vacuna contra el COVID-19 no debe ser obligatoria, dice la OMS

Hacer las inmunizaciones un requisito será decisión de cada país o empresa, pero según la agencia de salud de las Naciones Unidas es vital asegurarse de que las personas tengan toda la información correcta sobre su efectividad y seguridad para que puedan tomar una decisión personal sobre si aplicarse la vacuna. Los expertos explican que en algunas situaciones, como la de algunos trabajadores de salud, si es posible que haya una “fuerte recomendación” de vacunarse.

Audio
3'47"
Una enfermera prepara la vacuna contra el neumococo en Ghana.
© UNICEF/Nyani Quarmyne

COVID, vacuna obligatoria, elecciones en Venezuela... Las noticias del lunes

La OMS no prevé que la vacuna contra el COVID-19 sea obligatoria. La mayoría de las escuelas en América Latina y el Caribe no cuenta con las condiciones para un regreso presencial a las clases. El Secretario General reitera que en Venezuela deben llevarse a cabo “negociaciones serias” entre los actores políticos tras las elecciones legislativas celebradas este domingo. Yemen sigue siendo el peor país para mujeres y niñas, según un informe del Fondo de Población de la ONU. 

Audio
4'46"