Filtrar:

Últimas noticias

Estas niñas salvadoreñas eran beneficiarias de los almuerzos escolares. Ahora esas raciones de alimentos se preparan  para que los niños se los lleven a sus casas.
PMA/David Fernandez

La pandemia de COVID-19 provoca un aumento del hambre en América Latina

La propagación del coronavirus se ha sumado a otros problemas endémicos de la región, como la desigualdad y la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, incrementando el hambre y la inseguridad alimentaria. La agencia humanitaria más grande de la ONU llama a tomar medidas orquestadas para reducir los riesgos de conflicto y emigración que esto supone

Trabajador humanitario carga un costal de frijol del almacén de distribución de comida del Programa Mundial de Alimentos en Sana´a, Yemen.
PMA/Mohammed Awadh

La crisis humanitaria nunca ha sido peor en Yemen

Una vez más hay hambruna en el horizonte, escalada del conflicto, devastación económica y falta de fondos para las agencias humanitarias. Por si fuera poco, el COVID-19 se propaga sin control y un buque petrolero flota a la deriva frente a sus costas, dice el coordinador de la ONU para Ayuda de Emergencia. “Yemen vive los peores momentos”, agrega el enviado especial a ese país y apela a las partes en conflicto a sellar un acuerdo.

Indígenas en Colombia en medio de la pandemia de COVID-19.
OPS / Karen González Abril

La ONU en Colombia, Brasil y Perú pide ayuda urgente para los indígenas del Amazonas frente al COVID-19

A pesar de los esfuerzos desplegados por los tres gobiernos para responder a la crisis, a las Naciones Unidas cada vez les preocupa más la capacidad de las instituciones de salud para hacer frente a la situación y salvar las vidas de cientos de miles de campesinos e indígenas que enfrentan una grave situación debido a la pandemia, que se ha sumado a su vulnerabilidad previa.

Una enfermera revisa a un hombre de origen indígenas en Suba, Bogotá, durante la pandemia de COVID-19.
OPS / Karen González Abril

COVID, Amazonas, niños... Las noticias del martes

La ONU en Colombia, Brasil y Perú hace un llamado urgente a la “solidaridad internacional” para ayudar a los indígenas del Amazonas frente al COVID-19. El coronavirus puede hacer que 7 millones más de niños de menos de cinco años sufran malnutrición grave este año, según UNICEF.  Los avances frente a la hepatitis están amenazados por la pandemia de coronavirus.

Audio
3'59"
Las ciudades de todo el mundo sufren la crisis de la pandemia de COVID-19. En la foto la calle 42 de Manhattan en Nueva York, generalmente muy concurrida, se ve vacía debido al confinamiento.
ONU//Cristina Silveiro

Las ciudades deben responder a la pandemia atacando la desigualdad e impulsando el desarrollo

El 90% de los casos de COVID-19 se concentra en las zonas urbanas del mundo. Más que en ningún otro entorno, la pandemia ha evidenciado en las ciudades las profundas desigualdades que imperan en el mundo de hoy. El titular de la ONU llama a garantizar que todas las fases de la respuesta a la emergencia aborden ese flagelo, dando prioridad a los sectores más vulnerables.

Una farmacia en Nueva York utiliza paneles de plástico como medida de protección contra el COVID-19
ONU/Evan Schneider

La marea de plástico causada por el COVID-19 también es un peligro para la economía y la naturaleza

No sólo mascarillas y guantes, también empaques de plástico de comida y otros productos a domicilio están inundando calles, vertederos y océanos durante la pandemia, algo que cuesta millones de dólares a las economías y representa una grave amenaza para los ecosistemas. La conferencia de la ONU para el comercio asegura que se necesita la cooperación entre países y el desarrollo de políticas comunes para detener este problema que ya existía pero que se ha exacerbado con la emergencia.

Un avión charter preparándose para salir a un nuevo destino.
Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas de Mongolia.

Cerrar fronteras para contener el COVID-19 no es una estrategia sostenible, asegura la OMS

Las prohibiciones a los viajes internacionales no pueden mantenerse indefinidamente y los países necesitan hacer más localmente para reducir la propagación del coronavirus dentro de sus fronteras, dicen los expertos de la agencia de la ONU para la salud, que aseguran que la de COVID-19 es la emergencia de salud pública internacional más grave que han tenido que enfrentar desde que se creó la Organización hace más de 70 años.

Cataluña es una de las regiones de España donde está habiendo más brotes de coronavirus después de que el país relajara el confinamiento.
World Bank/Simone D. McCourtie

COVID, España, Brasil, desechos de plástico... Las noticias del lunes

La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 es la más grave a la que se ha enfrentado la OMS. En España, la Organización considera que la situación  “no tiene nada que ver con la anterior” y espera que la estrategia de vigilancia lleve al control de los brotes.  En Brasil, las agencias de la ONU están apoyando al Gobierno para controlar la epidemia, especialmente en la región del Amazonas. La contaminación por plástico y otros materiales desechables está disparándose durante la pandemia. 

Audio
4'30"