Filtrar:

Últimas noticias

Niño en la zona del amazonas en Brasil. El continente es la región más desigual del mundo.
© UNICEF/Giacomo Pirozzi

La desigualdad, el común denominador que socava los derechos humanos en el continente americano

La responsable de la Oficina para los Derechos Humanos informa de la situación en Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Estados Unidos desde perspectivas específicas de cada país, aunque con énfasis en un elemento común: la desigualdad aguda. También advierte que la respuesta violenta de las fuerzas de seguridad socava la confianza en los sistemas políticos y económicos.

Estudiantes del colegio San Mateo Apóstol en Bogotá, Colombia, aprenden sobre cambio climático gracias a ClimaLab.
ClimaLab

Incluir el cambio climático en los planes de estudio: la misión de una joven colombiana

¿La educación sobre el cambio climático debería ser obligatoria en las escuelas?, una activista colombiana piensa que sí, y lidera un equipo en la capital de su país para asesorar a colegios interesados sobre el tema, promoviendo que sean sostenibles y formen a los líderes del presente y el futuro para que pongan a salvo nuestro planeta.

Audio
7'10"
Pasajeros llevando máscaras y ponchos desechables en un control de pasaportes en el aeropuerto Internacional de Don Mueang, en la capital de Tailandia, angkok.
ONU//Jing Zhang

Coronavirus en América Latina, derechos humanos, drogas... Las noticias del jueves

La Organización Mundial de la Salud confía en que Brasil, el primer país latinoamericano con un caso confirmado de coronavirus, podrá contener los contagios. Michelle Bachelet ha actualizado al Consejo de Derechos Humanos sobre la situación en los países de América Latina. Los máximos históricos de narcotráfico van de la mano con el aumento de la violencia especialmente en Brasil, Colombia y Venezuela.

Audio
4'56"
Alijo de cocaína
UNODC

Récords de cultivo de hoja de coca, nuevos cárteles y aumento de la violencia: la droga en América Latina

Un nuevo informe sobre el estado de los estupefacientes en la región revela cómo los máximos históricos de narcotráfico van de la mano con el aumento de la violencia, los esfuerzos por acabar con esta lacra y los desafíos que supone a nivel mundial, entre ellos el uso del lado oscuro de internet, a través de la llamada red oscura o dark web.

Audio
9'4"
Los viajeros que llegan a Colombia en el aeropuerto de Bogotá son sometidos a controles por el coronavirus
Noticias ONU/Laura Quiñones

América Latina debe prepararse para el coronavirus

En el caso de un brote de COVID-19 en América Latina y el Caribe, el impacto en los servicios de salud podría ser significativo con la posibilidad de que los servicios de salud se vean sobrecargados, incluida una gran demanda de servicios hospitalarios especializados, como cuidados intensivos. La Organización Panamericana de la Salud pide a los países estar preparados, y da recomendaciones a los ciudadanos de cómo protegerse.

Líderes comunitarias rinden homenaje a activistas sociales asesinados en el Chocó, en Colombia
Misión de Verificación de la ONU en Colombia/Melissa.

El 2019, un año muy violento para los derechos humanos en Colombia

Decenas de masacres, más de cien asesinatos a líderes sociales y defensores de los derechos humanos, abuso de la fuerza en las protestas, crímenes cometidos por militares y policías, altos niveles de violencia sexual y de género, falta de presencia del Estado en las zonas rurales, así como un incremento en los homicidios a los indígenas, aparecen detallados en el informe anual de la Oficina de Michelle Bachelet en Colombia.

Un mensajero deja un paquete en un punto de recogida al no permitirse la entrada en los edificios durante el brote en China.
Man Yi

Coronavirus: el resto del mundo supera a China en nuevos casos

El miércoles solo se presentaron 10 nuevos casos fuera de la provincia de Hubei en China , mientras que continúa el aumento de pacientes con el COVID-19 en Italia, Irán y Corea del Sur. Un nuevo caso ha llegado a Argelia, el segundo país de África después de Egipto. La OMS confía, sin embargo, en que el virus todavía se puede contener, pero hay que estar preparados para una posible pandemia que afecte también la economía mundial.

Compradores de un mercado en la ciudad de Nanjing, en el este de CHina, llevan mascarillas contra el coronavirus
Noticias ONU / Li Zhang

Coronavirus, Brasil, langostas del desierto... Las noticias del miércoles

Los contagios de coronavirus fuera de China ayer superaron por primera vez a los que se produjeron en el país asiático, según ha explicado el director de la Organización Mundial de la Salud. En América Latina hay un primer caso de COVID-19. El Gobierno de Brasil ha confirmado un contagio en el país. La plaga de langostas del desierto que afecta a una docena de países en el nordeste de África sigue arrasando las cosechas y poniendo en riesgo la alimentación de millones de personas.

Pasajeros con mascarillas contra el coronavirus en el aeropuerto internacional de Chengdu Shuangliu en China
Noticias ONU/Jing Zhang

Mientras China le está ganando la batalla al coronavirus, el resto del mundo no está preparado

China ha demostrado que se puede contener el nuevo coronavirus COVID-19 mediante la combinación de la aplicación de normas fundamentales de salud pública y las nuevas tecnologías. El resto del mundo no está listo para hacerlo, aunque puede estarlo si se toman decisiones rápidamente, asegura un equipo de expertos médicos que ha evaluado la situación en el país asiático.

Audio
2'11"