Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas
Idioma
  • العربية
  • 中文
  • English
  • Français
  • Русский
  • Español
  • Português
  • Kiswahili
  • Otros
    • Hindi हिंदी
    • Internacional
Naciones Unidas
Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations

Búsqueda avanzada
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
 

Suscríbete

Audioteca

Estudiantes del colegio San Mateo Apóstol en Bogotá, Colombia, aprenden sobre cambio climático gracias a ClimaLab.
ClimaLab
Estudiantes del colegio San Mateo Apóstol en Bogotá, Colombia, aprenden sobre cambio climático gracias a ClimaLab.

Incluir el cambio climático en los planes de estudio: la misión de una joven colombiana

27 Febrero 2020
Cambio climático y medioambiente

¿La educación sobre el cambio climático debería ser obligatoria en las escuelas?, una activista colombiana piensa que sí, y lidera un equipo en la capital de su país para asesorar a colegios interesados sobre el tema, promoviendo que sean sostenibles y formen a los líderes del presente y el futuro para que pongan a salvo nuestro planeta.

Clases sobre el cambio climático para los niños, consejos para hacer loncheras bajas de carbono para los padres, huertas sostenibles, y jóvenes educándose para ser líderes para la acción climática en su propia escuela, son actividades que se están haciendo realidad en dos colegios de Bogotá, Colombia.

Maria Alejandra Téllez nació en esa misma ciudad, tiene 27 años, se graduó de derecho, y es la confundadora de Climalab, una organización no gubernamental “de jóvenes para jóvenes” en temas de educación ambiental.

Climalab ha hecho una apuesta por incluir los temas de cambio climático en los planes de estudio escolares en Bogotá, con miras a que esto se convierta en ley.

“Colegios al Clima con el País, es un proyecto en donde lo que hacemos es que un grupo de jóvenes expertos técnicos en temas ambientales acompañamos los procesos de los colegios en Colombia. En este momento solo a nivel local en Bogotá, estamos trabajando con dos colegios. Es un proyecto muy novedoso”, explica Téllez.

La directora del proyecto de Colegios al Clima con el País explica que la idea es acompañar el proceso tanto administrativo como académico, llevando la acción contra el cambio climático

“No solo estamos promoviendo el liderazgo estudiantil a través de estos temas, sino también tocando la puerta para formar mejores ciudadanos y activistas ambientales en el presente y para el futuro”, agrega.

El proyecto mide la huella de carbono de los colegios y les ayuda a entender como pueden ahorrar más energía, tratar mejor el agua y mejorar la alimentación dentro de las aulas.

“También tenemos la posibilidad de trabajar con los padres de familia o los acudientes a través de un programa que llamamos Familias Bajas en Carbono, que incluye  también cómo hacer loncheras sostenibles y cómo podemos mejorar desde casa la alimentación de nuestros niños incentivando el uso de los mercados agroecológicos y apoyando a campesinos locales”, explica la abogada.

Climalab además capacita a los profesores y las directivas de las instituciones sobre la repercusión de las prácticas insostenibles para el futuro de nuestro planeta.

“Desde el lado académico acompañamos a los chicos en unas clases que se llaman liderazgo juvenil en acción climática, no hemos conocido que en Colombia se den este tipo de clases. Hasta ahora son unas electivas en primaria y en bachillerato principalmente en el colegio Liceo de Colombia Bilingüe en Bogotá, que es un colegio que ha creído en nosotros y que ha decidido emprender este camino que hasta ahora empezamos”, asegura Téllez, quien agrega que el otro colegio que se ha unido a la causa es el San Mateo Apóstol.

La iniciativa dirigida por María Alejandra también trabaja en las huertas con niños y jóvenes para que aprendan cómo se cultiva la comida que consumen y valoren la cadena de producción que a veces pasa desapercibida para las personas que viven en las ciudades.

“Colegios al Clima con el País, es eso, es poder acompañar técnica y responsablemente esos procesos que aun los colegios de pronto no tienen la capacidad para hacer. Por ahora tienen nociones, sin embargo, ya en la parte específica de cambio climático, ClimaLab ofrece ese acompañamiento para hacer mejor los procesos académicos y administrativos y así mejorar la calidad de la educación al final que es el objetivo que tenemos con este proyecto”

Maria Alejandra Téllez, confundadora de ClimaLab.
Noticias ONU/Laura Quiñones
Maria Alejandra Téllez, confundadora de ClimaLab.

Los jóvenes no son el futuro del planeta, sino el presente

Maria Alejandra asegura que la idea es que la iniciativa que dirige se expanda a muchas más instituciones educativas de Bogotá y otras ciudades y municipios.

“Ya no podemos desconocer que hay una crisis climática, el mismo IPCC ha dicho que desde la parte científica que esto es un hecho y que muchas de las consecuencias que hoy se dan por el cambio climático son por la mano del hombre, y son cosas que no podemos desconocer porque los jóvenes no somos el futuro, somos el presente, y tenemos que tomar acciones muy claras y al menos darnos esos escenarios para aprender mejor de lo que está pasando  pero entonces también para tomar decisiones que nos permitan ser mejores líderes en el futuro y nos permitan incidir en esas decisiones que hoy están tomando otros pero a las cuales vamos a llegar nosotros”.

Su ímpetu para incluir el cambio climático en la educación viene no sólo de esa necesidad que hoy en día jóvenes como Greta Thunberg han identificado, sino también del ejemplo de su propia madre, quien ha trabajado en el sector toda su vida.

“Mi mamá es rectora en un colegio y verla a ella trabajando 20 años por la educación en Colombia fue un incentivo a explorar un poco más qué estaba pasando y cómo podemos mejorar la calidad, lo cual me llamó a reivindicar todo lo que ella ha hecho. Se me vuelve un tema muy personal que me incentivó a explorar qué estaba pasando e identificar que hay huecos que, desde el trabajo que hacemos desde ClimaLab, podríamos llegar a llenar y a generar oportunidades a partir de eso”.

Además, desde la carrera que eligió, el derecho, Téllez asegura que se ha dado cuenta del poder que tienen las políticas públicas y las normas para incidir a mayor escala.

“Y por eso yo creo que el objetivo mayor de todo esto es lograr hacer Colegios al Clima por el país, una política pública nacional en donde los colegios tengan que obligarse a transversalizar estos temas en su currículo académico. Evidentemente estamos haciendo un esfuerzo grande, pero por más colegios que acompañemos, en el país hay más de 13.000 en todo el territorio nacional que evidentemente ni en 10 años podríamos llegar a acompañar”, afirma.

Estudiantes aprenden sobre cambio climático  en el Liceo de Colombia Bilingüe en Bogotá, Colombia, gracias a ClimaLab.
ClimaLab
Estudiantes aprenden sobre cambio climático en el Liceo de Colombia Bilingüe en Bogotá, Colombia, gracias a ClimaLab.

Un llamado al Congreso Nacional colombiano

La abogada asegura que a pesar de que con su equipo son conscientes de la importancia de comenzar a trabajar el cambio climático de manera local, espera que su esfuerzo se convierta en un llamado al Congreso Nacional de Colombia.

“Pensamos que este no es un tema de nosotros, sino que es un tema de relevancia general y por tanto debería tener una incidencia en el Congreso de la República para que se vuelva una norma para todo el mundo. Entonces estamos intentando llamar la atención un poco a través de nuestro trabajo, pero estamos dispuestos a trabajar si hay que trabajar en el proyecto de ley, y como abogada pienso que es algo que se debe hacer y que estaría yo feliz de trabajar en ello”.

La joven, quien estuvo participando de una Asamblea Juvenil y visitó la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, quiere resaltar también la importancia de que los jóvenes entiendan y sepan que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Especialmente el objetivo 13, Acción por el Clima, y muchos otros, porque esta agenda es una agenda interrelacionada, que si no se cumple un objetivo no se cumplirán los demás, entonces es una labor donde todos tenemos que converger y hay que llamar la atención de los colegios desde sus directivas desde todo lo que hacen a nivel local e internacional para involucrar estos temas en la agenda académica de las instituciones en Colombia y en el mundo”, concluye Maria Alejandra Téllez.

Reportaje: Laura Quiñones

Escucha y descarga gratuitamente para tu emisora o podcast

 

 

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín
Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.
cambio climático|ninos|jovenes|calentamiento global|medio ambiente|educación|Colombia

RADIO ONU

    Noticias relacionadas

    Una planta de energía en Mauricio genera emisiones de gases de efecto invernadero.

    Más de la mitad de la población mundial reconoce que el cambio climático es una emergencia

    Protestas frente al recinto donde se lleva a cabo la Conferencia sobre el Clima COP26.

    El cambio climático amenaza con una segunda masacre de los pueblos indígenas, alerta activista arhuaca de Colombia

    Alrededor de 3000 millones de personas en el mundo juegan a los videojuegos.

    Videojuegos para salvarnos del cambio climático

    Quizá también te interese...

    El cantante Carlos Vives participa en la cumbre de la Alianza de Impacto Latino 2019 en la sede de la ONU en Nueva York.

    Una Colombia unida en la diversidad: el sueño de Carlos Vives

    4 Diciembre 2019
    Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El famoso cantautor colombiano visitó la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para recibir un reconocimiento por el trabajo en su ciudad natal, donde promueve el desarrollo sostenible a partir de las raíces culturales con proyectos que benefician a personas de escasos recursos y promueven el respeto a la diversidad y el cuidado de la naturaleza.

    Estudiantes del Liceo Francés de Nueva York protestan en la huelga climática mundial el 20 de septiembre de 2019.

    El pacto de los jóvenes para sobrevivir al cambio climático

    20 Septiembre 2019
    Cambio climático y medioambiente

    Los jóvenes salen a las calles a protestar, se reúnen por primera vez en una cumbre histórica en las Naciones Unidas y presentan un pacto en el que se comprometen a luchar contra el calentamiento global desde ya. Ellos esperan que los adultos consideren el cambio climático por lo que es: una amenaza para su supervivencia.

    Recursos

    • Información para medios asociados
    • Organismos y agencias
    • Agenda para medios
    • Diario de la ONU
    • Cobertura de sesiones
    • Biblioteca audiovisual

    Secretario General

    • Twitter de António Guterres
    • Declaraciones
    • Encuentros con la prensa
    • Viajes oficiales

    Oficina del portavoz

    • Declaraciones
    • Resumen de las ruedas de prensa
    • Transcripciones de las ruedas de prensa
    • Avisos para corresponsales

    Síguenos

    • Aplicación Noticias ONU
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
    • RSS
    • Descubre Noticias ONU
    • Contacto
    Naciones Unidas
    Donaciones
    • Facebook
    • Twitter
    • YouTube
    • Pinterest
    • Soundcloud
    • Podcast
    • UN Social Media
    • Índice
    • Propiedad intelectual
    • Preguntas frecuentes
    • Alerta de fraude
    • Privacidad
    • Condiciones de utilización
    • Facebook
    • Twitter
    • Soundcloud
    • Podcast
    • Youtube
    • Cuentas Oficiales de la ONU