Filtrar:

Últimas noticias

El UNFPA apoya espacios de asistencia para las mujeres.
© UNFPA Sudan

COVID-19: Lanzan el mayor llamamiento humanitario para preservar la salud sexual y reproductiva de 54 millones de mujeres

En el marco de la pandemia de COVID-19, El UNFPA solicita 818 millones de dólares para asistencia humanitaria a mujeres y jóvenes en 68 países. La ayuda también incluye asistencia contra la violencia de género. Los recursos requeridos servirían para atender a los segmentos más vulnerables de esos colectivos durante 2021 en Yemen, Siria, Sudán, Venezuela y Bangladesh, entre otros.

Temporada de ciclones en el Atlántico durante 2020, año en que se ha registrado un récord con 30 tormentas.
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica.

Las predicciones meteorológicas nos salvan la vida

Dos huracanes de las mayores categorías previstas, Eta e Iota, barrieron recientemente Centroamérica, contribuyendo a que la temporada de huracanes 2020 en la región haya batido todos los récords históricos. Pese a su devastador impacto, la región y el mundo están cada día mejor preparados para enfrentar y gestionar el riesgo ante los fenómenos climáticos extremos. Contar con antelación con información precisa, certera marca la diferencia entre la vida y la muerte de miles de personas.

La variedad de vida subterránea comprende desde los genes y las especies hasta las comunidades que forman.
© FAO/Manan Vatsyayana

La biodiversidad de los suelos es ignorada, pero es fundamental para alimentar al planeta

Los suelos son una de las principales reservas mundiales de biodiversidad y albergan más del 25 % de la diversidad biológica del planeta. Estos microorganismos nos alimentan, nos protegen del cambio climático y hasta de las enfermedades. En el Día Mundial del Suelo, la FAO pide una gestión sostenible de estos ecosistemas, así como su inclusión entre las prioridades de los países.

Audio
9'26"
Pfizer y BioNTech aseguran que su vacuna contra la COVID-19 es eficaz en más del 90% de los casos
BioNTech

COVID, vacuna, Bielorrusia, niños venezolanos... Las noticias del viernes

La OMS advierte que las vacunas no erradicarán por sí solas el COVID-19 y no llegarán lo suficientemente rápido para evitar el colapso de los hospitales.  Michelle Bachelet asegura que la situación en Bielorrusia sigue deteriorándose . El Fondo “la Educación No Puede Esperar” invertirá más de 27 millones de dólares para que más niños venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú pueden volver a la escuela.

Audio
4'9"
Desde el principio de la pandemia de COVID-19, los migrantes y refugiados venezolanos afrontan muchos desafíos, entre ellos la educación de sus hijos.
OPS/Karen González

Aprueban subvenciones para que los niños migrantes venezolanos y de sus comunidades de acogida puedan estudiar

Un programa educativo para situaciones de emergencia y crisis prolongadas,  integrado por agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales, alcanzará a más de 350.000 niños y adolescentes venezolanos refugiados y migrantes, así como a sus pares de las comunidades de acogida en Colombia, Perú y Ecuador en 2020.

La cantante mexicana Susana Molina, conocida por su nombre artístico como "Obeja Negra"
Foto: Luis Arroyo/CINU Mexico

El rap como arma para eliminar la violencia contra las mujeres

Susana Molina es una mujer de Ciudad Juárez, una ciudad mexicana marcada por los feminicidios. Para ella, el rap, un género musical predominantemente dominado por varones, ha sido su arma para denunciar la desigualdad y la violencia que enfrentan niñas y mujeres todos los días en México. "El rap nos da la oportunidad de nombrarnos cuando hay toda una sociedad que trata de borrarnos", cuenta en una entrevista con Noticias ONU.

Parlamentarios de todo el mundo reunidos en Belgrado (Serbia) durante la 141ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria en octubre de 2019.
UIP

Los parlamentarios sufren cada vez más violaciones de sus derechos, especialmente si son mujeres

De los 552 casos examinados este año por un comité de la Unión Interparlamentaria, 98 se referían a abusos contra hombres y 454 contra mujeres. Por quinto año consecutivo, las Américas acaparan el mayor porcentaje de violaciones impulsado por un gran número de casos de Venezuela. Entre los abusos que sufren los legisladores en todo el mundo figuran las amenazas, las intimidaciones y la restricción de la libertad de expresión.

La familia de Rani vive por debajo de la línea de la pobreza y depende de un programa alimentario para ayudar a mejorar la nutricón de los niños.
PMA/Isheeta Sumra

COVID, Yemen, Venezuela, marihuana... Las noticias del jueves

La crisis del COVID-19 podría llevar a la pobreza extrema a 207 millones de personas más. En Yemen, se se acaba el tiempo para evitar una hambruna, alertan agencias de la ONU. Los parlamentarios sufren cada vez más violaciones y por quinto año consecutivo, América encabeza la lista impulsada por el gran número de casos de Venezuela. La Comisión de Estupefacientes de la ONU ha retirado la marihuana de su lista de narcóticos de riesgo abriendo la puerta al reconocimiento médico y terapéutico de la planta. 

Audio
4'24"
Un hombre cargando un bulto en Kathmandu, Nepal.
ONU/Vibhu Mishra

El costo del COVID-19: 207 millones de personas más en la pobreza extrema y reversión de años de desarrollo

Dos dependencias de la ONU alertaron del costo de la pandemia en términos económicos con proyecciones que cifran el número de personas en condiciones de pobreza extrema en mil millones para 2030, además de prever la pérdida de muchos de los avances en educación y nutrición. Los esfuerzos para reconstruir las economías más pobres del mundo después de la crisis del coronavirus deben centrarse en mejorar sus programas sociales y sus capacidades productivas.