Filtrar:

Derechos Humanos

Una joven de Nuñoa, indígenas en parte quechuas de Perú, hila alpaca a mano.
SGP-GEF-UNDP Peru/Enrique Castro-Mendívil

Con cada lengua que desaparece, el mundo pierde un acervo de saber tradicional, dice Guterres

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Secretario General subrayó la urgencia de conservar, revitalizar y promover las lenguas originarias, recordando que casi la mitad de esos idiomas corre el riesgo de desaparecer. “La ONU está dispuesta a apoyar todas las iniciativas encaminadas a hacer realidad los derechos y las aspiraciones de los pueblos indígenas”, dijo en su mensaje.

Un hombre mayor cuenta relatos a los niños según la tradición oral mapoyo.
© Centro de la Diversidad Cultural, 2013. Con permiso de la UNESCO

La tradición oral mapoyo: patrimonio inmaterial de la humanidad con sólo seis hablantes

Originalmente, los mapoyo relataban su historia en la lengua wanai, pero, poco a poco, la colonización fue imponiendo un nuevo idioma hasta que sólo quedaron seis hablantes y su tradición oral se vio amenazada. El riesgo de perder su cultura ancestral detonó en estos indígenas venezolanos la determinación de defenderla a toda costa, por lo que empezaron a trabajar en su recuperación.

Audio
9'20"
Refugiados y migrantes rescatados desembarcan del bote de una ONG alemana en Sicilia, Italia, en enero de 2019.
© ACNUR/Alessio Mamo

ACNUR advierte a Italia del peligroso efecto de las multas por rescatar a migrantes en el Mediterráneo

El Parlamento italiano decidió aplicar penas de hasta un millón de euros a los barcos y organizaciones que lleven a cabo operativos de búsqueda y rescate de migrantes en sus aguas territoriales. La Agencia de la ONU para los Refugiados alertó sobre el riesgo de esa medida en la tarea de salvar vidas en el Mediterráneo e instó a Europa a llegar a un acuerdo sobre inmigración.

Un niño venezolano de tres años espera para almorzar en un comedor instalado en un campo de fútbol en Cúcuta, Colombia, cerca de la frontera con Colombia, donde vive con su madre y su hermana.
UNICEF/Arcos

Colombia otorgará la nacionalidad a los hijos de venezolanos nacidos en su territorio a partir de 2015

Más de 24.000 niños que corrían el riesgo de convertirse en parias por haber nacido en Colombia de migrantes venezolanos podrán ahora obtener la nacionalidad del país de acogida. La Organización Internacional para las Migraciones encomió la medida y junto con UNICEF y la Agencia de la ONU para los Refugiado hará una campaña para informar sobre la medida.

Audio
1'38"
Mis abuelas me enseñaron a hablar dulegaya, dice Diwigdi Valiente, quien abraza a su bisabuela en esta foto.
Cortesía de Burwigan/Leygh Allison

Conciencia ecológica en lengua guna

Los guna son un pueblo originario de la selva continental, que llegó a la costa huyendo de la malaria y la fiebre amarilla para encontrar su nuevo hogar hace más de 120 años en el noreste de Panamá, en la comarca hoy llamada Guna Yala en reconocimiento de la identidad de sus habitantes, quienes mantienen vivo su idioma. Diwigdi Valiente, un joven guna se ha convertido en una figura central de la conciencia guna sobre el cambio climático.

Audio
11'54"