Embarazo adolescente, polución... Las noticias del lunes
Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre adolescentes en todo el mundo, alerta un nuevo estudio de UNICEF. La polución es responsable de la muerte prematura de 7 millones de personas al año, según un experto de la ONU en derechos humanos.
Las complicaciones por el embarazo son la principal causa de muerte entre adolescentes
Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre adolescentes en todo el mundo, alerta un nuevo estudio de UNICEF.
Debido a que las chicas de 15 a 19 años todavía están creciendo, sufren un riesgo mucho mayor de complicaciones si quedan embarazadas. Además, sus hijos tienen muchas más posibilidades de morir antes de cumplir cinco años. El informe del Fondo para la Infancia dice que las niñas forzadas a casarse o quedar embarazadas tienen menos posibilidades que las mujeres adultas de recibir buenos cuidados o dar a luz en un centro médico.
El informe también alerta del alto coste que tiene un embarazo para cinco millones de familias en África, Asia y Latinoamérica, que dedican cada año más del 40 por ciento de sus gastos no alimentarios a servicios de salud materna.
Casi dos tercios de estos hogares, alrededor de tres millones, están en Asia, mientras que aproximadamente 1,9 millones están en África. “Para demasiadas familias los costes derivados del parto pueden ser catastróficos. Si una familia no puede afrontar estos gastos, las consecuencias pueden ser fatales", explica la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. "Cuando las familias recortan en salud para reducir el gasto en atención sanitaria materna, tanto las madres como sus bebés, sufren", añade.
Aunque se han logrado avances, todavía más de 800 mujeres mueren al día por complicaciones en el embarazo y 7000 niños nacen muertos.
Relator de la ONU reclama el derecho a un aire limpio

La polución es responsable de la muerte prematura de siete millones de personas al año, según un experto de la ONU en derechos humanos.
El relator sobre el derecho al medio ambiente dice que la polución es una asesina “silenciosa, invisible y prolífica”, que afecta “desproporcionadamente” a mujeres, niños y comunidades pobres.
David Boyd pide “medidas urgentes” para mejorar la calidad del aire porque no garantizar un aire limpio supone una violación del derecho a la vida, la salud y el bienestar.
“El derecho a un medio ambiente sano es fundamental para el bienestar y está reconocido por más de 150 estados”, explica el experto, que pone como ejemplo de éxito a China, el país que este año acoge los actos de celebración del Día Mundial del Medio Ambiente este 5 de junio.
Escucha estas noticias
La mayoría de países no logra reducir la tuberculosis

Las muertes por tuberculosis entre personas con VIH está reduciéndose, pero no lo suficiente, dice un informe de ONUSIDA.
La tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa que se cobra más vidas en el mundo: unas 4400 al día. Además, es la principal causa de muerte para personas con VIH, causando uno de cada tres fallecimientos relacionados con el sida.
Entre 2005 y 2017, estas muertes se redujeron a la mitad pasando de 600.000 al año a 300.000
Los países se han comprometido a reducirlas en un 75% para 2020, pero de momento solo cinco naciones de bajos ingresos lo han logrado y 18 están en camino de conseguirlo.
Sin embargo, ONUSIDA alerta de que la mayoría de los países no lo lograrán y los fallecimientos están aumentando en algunas regiones y países.
La ONU condena el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en Sudán

Las autoridades militares, quienes están al mando tras la renuncia del expresidente Al Bashir, habrían utilizado munición real para dispersar al grupo de manifestantes de la sociedad civil que se concentra a las afueras de la sede del Estado Mayor de la Defensa desde hace dos meses para exigir una transición del Gobierno hacia una administración civil.
El Secretario General de la ONU condenó enérgicamente la violencia y los informes sobre el uso excesivo de la fuerza a los civiles por parte de militares sudaneses, que han resultado en la muerte y lesiones de varias personas.
En un comunicado publicado por su portavoz, António Guterres condenó el uso de la fuerza para dispersar a manifestantes en la concentración popular que rodea desde hace dos meses la sede del Estado Mayor de la Defensa, y aseguró estar alarmado por las denuncias que aseguran que las autoridades abrieron fuego dentro de instalaciones médicas.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos también lamentó los hechos ocurridos en Sudán, especialmente el uso de municiones reales en los campamentos de protesta en Jartum.
"En los últimos meses, los manifestantes en Sudán han sido una inspiración, se han manifestado pacíficamente y han trabajado para colaborar con el Consejo Militar de Transición. Lamento totalmente el aparente uso de fuerza excesiva en los campos de protesta. Los informes de que las fuerzas de seguridad utilizaron municiones reales junto a las instalaciones médicas, e incluso dentro de ellas, son extremadamente alarmantes. Insto a las fuerzas de seguridad a que pongan fin de inmediato a tales ataques y garanticen un acceso seguro y sin trabas a la atención médica para todos", aseguró Michelle Bachelet.
La inteligencia artificial no puede ser diseñada solo por hombres

Si se construye un sistema inteligente que aprende lo suficiente sobre las propiedades del lenguaje para poder entenderlo y reproducirlo, en el proceso también adquirirá asociaciones culturales históricas, entre ellas los prejuicios de género. La escasa participación de la mujer en el sector de la Inteligencia artificial tiene que ser corregida para evitar que hasta las máquinas, que se harán cada vez más indispensables en el futuro, se vuelvan machistas.
Sin embargo, a pesar de la creciente influencia de esta tecnología, las mujeres conforman solo el 12 por ciento de los investigadores en este terreno, según una reciente publicación de la UNESCO y la coalición EQUALS, que se dedica a promover la igualdad de género en el sector de la tecnología.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Virginia en los Estados Unidos determinó que las mujeres son un 47% más propensas a sufrir heridas severas en accidentes automovilísticos, ¿por qué? Porque los sistemas de seguridadfueron diseñados para hombres.