Colombia, violencia en Siria... Las noticias del martes
La Misión de la ONU en Colombia hizo un llamado a las instituciones competentes del Estado y a las fuerzas políticas para remover los obstáculos que continúan impidiendo que el proceso de paz cumpla con su compromiso con la justicia y el derecho a las víctimas.
Las víctimas del conflicto colombiano merecen justicia
La Misión de la ONU en Colombia hizo un llamado a las instituciones competentes del Estado y a las fuerzas políticas para remover los obstáculos que continúan impidiendo que el proceso de paz cumpla su compromiso con la justicia y el derecho a las víctimas.
La Jurisdicción Especial para la Paz sigue sin contar con las normas de procedimientos requeridas para dar mayor seguridad jurídica a las decisiones de los jueces. Estas reglas deben aprobarse en el Congreso colombiano, pero aún no se llega a un acuerdo.
Las víctimas del conflicto armado siguen esperando que se realicen las primeras audiencias de quienes se vieron involucrados en graves violaciones de los derechos humanos. Y aquellos que se someterán a esta jurisdicción especial, continúan en la incertidumbre sobre los términos de su propia situación jurídica.
Unas 750.000 personas en peligro por la escalada de violencia en el suroeste de Siria

Combates en tierra y bombardeos aéreos en la provincia de Daraa han dejado muertos y heridos, entre ellos niños. Al menos 45.000 personas ha sido desplazadas hacia la frontera con Jordania, y necesitan ayuda urgente.
“A pesar de las hostilidades, la ONU continúa proporcionando asistencia alimentaria, de salud, nutrición y educación, así como repartiendo productos básicos”, indicaba el portavoz de la Oficina.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud y el Programa Mundial de alimentos han activado sus planes de emergencia.
La ONU llamó a las partes a proteger las vidas civiles y la infraestructura.
Se contiene la propagación del Ébola en el Congo

La Organización Mundial de la Salud reveló este martes que no ha habido ningún caso confirmado desde el 6 de junio, y las últimas 161 personas que tuvieron contacto con alguien enfermo finalizarán su cuarentena el miércoles.
Escuchamos al portavoz de la OMS.
“Tenemos confianza respecto a la situación y sabemos que se necesita una respuesta fuerte y continua. La experiencia nos ha demostrado que sólo se necesita de un caso para desencadenar un brote de transmisión rápida”.
En total se confirmaron 28 casos, 14 fueron calificados como probables, 3 sospechosos y 28 personas murieron. Hasta el momento 3280 personas han sido vacunadas.
Más droga y más producción

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito ha publicado su informe anual, en el que muestra que los mercados de drogas no hacen más que expandirse y diversificarse, multiplicando los desafíos en distintos frentes.
La publicación del informe coincide con la conmemoración este martes del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas.
El documento señala que el abuso de ciertos medicamentos que requieren prescripción se está convirtiendo en la mayor amenaza contra la salud pública y las fuerzas del orden. Asimismo, indica que los opiáceos provocan el 76 % de las muertes que implican el consumo de drogas y que la cocaína y el opio han alcanzado récords de producción.
A esto se debe añadir que en la actualidad existen más grupos dedicados a la preparación de fármacos de origen incierto, lo que provoca que las drogas tradicionales convivan con nuevas sustancias psicoactivas que proliferan a un ritmo sin precedentes.
El Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

El Secretario General ha dicho en su mensaje anual que las víctimas de estos maltratos tienen derecho a “reparación, rehabilitación y desagravio” y resaltó que a pesar de que la tortura está prohibida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aún faltan más medidas para erradicarla en su totalidad.
“La tortura es inaceptable e injustificada en todo momento, incluidos el estado de emergencia y la inestabilidad política e incluso la guerra”, dice António Guterres.
El titular de la ONU pide también que en este día se rinda homenaje a quienes se solidarizan con las víctimas y sus familias y se reafirme la determinación para poner fin a la práctica a la que calificó de “abominable e inútil”.
La Asamblea General refrenda su compromiso con la lucha antiterrorista

La Asamblea General de la ONU adoptó por consenso este martes una nueva resolución que reitera la necesidad de mantener alta la guardia en el combate al terrorismo y vuelve a subrayar la importancia de hacer del respeto a los derechos humanos un elemento central de esta lucha.
El texto condena inequívocamente todas las formas y manifestaciones del terrorismo y refrenda su apoyo a la Estrategia de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, aprobada en 2006 y conformada por cuatro pilares que pugnan por la prevención, el fortalecimiento de las capacidades de los Estados, la garantía del ejercicio de los derechos humanos y el estado de derecho, y el abordaje de las condiciones que propician el fenómeno.
Al presentar el documento a consideración del plenario, el presidente de la Asamblea General, Miroslav Lajcak, destacó el espíritu de colaboración de los Estados miembros para redactarlo.
Colombia usa el fútbol para reconciliarse

La Asamblea General de la ONU adoptó por consenso este martes una nueva resolución que reitera la necesidad de mantener alta la guardia en el combate al terrorismo y vuelve a subrayar la importancia de hacer del respeto a los derechos humanos un elemento central de esta lucha.
El texto condena inequívocamente todas las formas y manifestaciones del terrorismo y refrenda su apoyo a la Estrategia de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, aprobada en 2006 y conformada por cuatro pilares que pugnan por la prevención, el fortalecimiento de las capacidades de los Estados, la garantía del ejercicio de los derechos humanos y el estado de derecho, y el abordaje de las condiciones que propician el fenómeno.
Al presentar el documento a consideración del plenario, el presidente de la Asamblea General, Miroslav Lajcak, destacó el espíritu de colaboración de los Estados miembros para redactarlo.