Filtrar:

Últimas noticias

"Las mujeres de café", foto ganadora deconcurso de fotografía 'Mujeres indígenas y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe".
FAOALC/Jaqueline Roque Candelaria

Más de 800 pueblos indígenas de América Latina viven en una mayor precariedad tras la pandemia

Unos 55 millones de personas de los pueblos originarios sufren desproporcionadamente los efectos de la crisis del COVID-19, indica la agencia laboral de la ONU, destacando su falta de acceso a los servicios de salud, educación, seguridad social y participación política, además de su sobrerrepresentación en la economía informal y los segmentos más pobres de la población.

El Secretario General António Guterres rinde tributo a las víctimas del ataque terrorista en un hotel de Mumbai, India, el 26 de noviembre.
ONU/Vinay Panjwani

El combate al terrorismo requiere de la participación de toda la sociedad, la prevención y la participación regional

Esa lucha exige un enfoque colectivo renovado, sostiene el jefe de la ONU contra el terrorismo, advirtiendo el oportunismo con el que las organizaciones terroristas adaptan sus estrategias y se valen de la tecnología para avanzar sus agendas, reclutar adeptos e, incluso dar entrenamientos para cometer atentados. “El terrorismo es transnacional, también las respuestas deben serlo”, puntualiza.

La economía de América Latina continuará su desaceleración durante el 2023.
OIT

Economía en América Latina, opresión en Nicaragua, crimenes de guerra en Ucrania… Las noticias del jueves

En 2023, continuará la desaceleración de la economía latinoamericana. El clima de opresión se intensifica en Nicaragua. Documentados más de 400 asesinatos de civiles ucranianos por las tropas rusas perpetrados en apenas dos meses. Electricidad, desminado y la esperanza de un futuro, son las tres prioridades humanitarias para Ucrania.

Audio
5'5"
Niños desplazados se lavan las manos fuera de un baño público en un campamento en la provincia de Sindh, Pakistán.
© UNICEF/Shehzad Noorani

Agua y saneamiento, Sudán, desplazados en Centroamérica y México, contaminación y salud… Las noticias del miércoles

El acceso deficiente al agua potable, el saneamiento y la higiene cuesta millones de vidas cada año. Unos 15,8 millones de personas precisan ayuda humanitaria en Sudán. Una nueva declaración para atender las necesidades de los desplazados en Centroamérica y México. Cuesta menos reducir la contaminación del aire que los daños de salud que causa.

Audio
4'48"
Un camión descargando granos de maíz en una fábrica de procesamiento en Ucrania
FAO/Genya Savilov

Comercio mundial, restauración medioambiental, tuberculosis, lenguas indígenas… Las noticias del martes

Pese a crecer durante el primer semestre, el comercio mundial se estanca en la segunda mitad de 2022. La ONU premia diez iniciativas de restauración medioambiental. Invertir en nuevas vacunas contra la tuberculosis supondrá grandes beneficios sanitarios y económicos. Comienza el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Audio
4'56"
La diversidad biológica de todo el mundo está amenazada por el cambio climático.
Unsplash/Zdeněk Macháček

Dos iniciativas latinoamericanas obtienen premio de la ONU por su trabajo en favor de la naturaleza

Los dos programas se llevan a cabo en Centro y Sudamérica. El galardón se otorgó a diez innovadores proyectos de diversas regiones del mundo cuyo objetivo es restaurar más de 68 millones de hectáreas de zonas degradadas y crear 15 millones de empleos. Gracias al reconocimiento, podrán obtener apoyo, asesoría o financiamiento.

Un barco carguero comercial pasa por el Canal de Panamá.
Noticias ONU/Daniel Dickinson

El comercio mundial se contrae en el segundo semestre de 2022 pese a tener un año récord

Aunque el volumen del comercio aumentó este año, el deterioro de la economía global y la creciente incertidumbre provocaron una tendencia negativa en su valor nominal, que llegará a 32 billones de dólares en los últimos seis meses de 2022, según la conferencia que monitorea esa actividad económica. El retroceso se atribuye a la baja en los precios de la energía, principalmente.