Comercio mundial, restauración medioambiental, tuberculosis, lenguas indígenas… Las noticias del martes

Un camión descargando granos de maíz en una fábrica de procesamiento en Ucrania
FAO/Genya Savilov
Un camión descargando granos de maíz en una fábrica de procesamiento en Ucrania

Comercio mundial, restauración medioambiental, tuberculosis, lenguas indígenas… Las noticias del martes

Asuntos económicos

Pese a crecer durante el primer semestre, el comercio mundial se estanca en la segunda mitad de 2022. La ONU premia diez iniciativas de restauración medioambiental. Invertir en nuevas vacunas contra la tuberculosis supondrá grandes beneficios sanitarios y económicos. Comienza el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

El comercio mundial creció a ritmo récord en 2022 pero se estancó en la segunda mitad del año

El nivel del comercio mundial alcanzará este 2022 una cifra récord de 32 billones de dólares, según revela la última actualización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

La última actualización del órgano sobre el comercio mundial destaca que el intercambio de bienes ascenderá a 25 billones de dólares, mientras que el de servicios crecerá hasta los 7 billones, un aumento de alrededor del 15% desde 2021.   

Estas cifras récord se producen tras el fuerte crecimiento registrado en el primer semestre de 2022, mientras en la segunda mitad del año se moderó el crecimiento del comercio.

El comercio de bienes disminuyó aproximadamente un 1% entre el primer y el segundo trimestre de 2022 y el de servicios aumentó alrededor de un 1,3% durante el mismo periodo.

Las previsiones actuales de la Conferencia indican que durante el cuarto trimestre de 2022 se reducirá el valor del comercio mundial, tanto en el caso de las mercancías como en el de los servicios.

Entre los factores negativos, el estudio prevé un menor crecimiento económico para 2023 por los elevados precios de la electricidad, el aumento de los tipos de interés, la inflación sostenida en muchas economías y los efectos económicos mundiales negativos derivados de la guerra en Ucrania. 

En el lado positivo destaca que los puertos y las compañías navieras ya se han adaptado a los retos planteados por la pandemia del Covid-19. Las tarifas de flete y carga siguen siendo superiores a las medias anteriores a la pandemia, pero su tendencia es a la baja.

Premiadas dos iniciativas de restauración medioambiental en América Latina

Esta microcuenca en el Corredor Seco de Honduras era mucho más pequeña hace años. El Corredor Seco no es un desierto, pero sufre frecuentes sequías, a veces muy graves. Gestionar el agua de la lluvia es importante y los bosques contribuyen a ello.
PMA/Rocío Franco

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente premió hoy diez innovadoras iniciativas repartidas por todo el planeta en reconocimiento a su vital trabajo en la restauración de la naturaleza.

La decena de proyectos se presentó en el marco de la Conferencia de Diversidad Biológica de la ONU (COP15) que se celebra en la ciudad canadiense de Montreal.

El objetivo común de las diez propuestas es restaurar más de 68 millones de hectáreas de zonas degradadas, un área más grande que el territorio entero de Myanmar, Francia o Somalia, así como crear 15 millones de empleos.

Entre las iniciativas galardonadas en América Latina destaca el Pacto Trinacional del Bosque Atlántico en el que cientos de organizaciones participan activamente en los esfuerzos dirigidos a proteger y restaurar los bosques en Argentina, Brasil y Paraguay.

Hasta la fecha se han restaurado 700.000 hectáreas del millón de hectáreas establecido como objetivo para 2030 y con miras al segundo objetivo de 2050 que fijó un total de 15 millones de hectáreas.

También fueron premiados los ecosistemas y las poblaciones humanas que habitan el Corredor Seco Centroamericano que son especialmente vulnerables al cambio climático a causa de su exposición a las precipitaciones impredecibles y a las olas de calor.

El objetivo de la iniciativa es contar con 100.000 hectáreas en curso de restauración para 2030 y crear 5000 empleos permanentes.

Invertir en vacunas contra la tuberculosis tiene beneficios para la economía y la salud

Dos mujeres que estan en tratamiento para tuberculosis resistente a los medicamentos en Addis Ababa, Etiopía.
The Global Fund/John Rae

Un nuevo documento encargado por la Organización Mundial de la Salud pronostica que la inversión en nuevas vacunas contra la tuberculosis reportará grandes beneficios sanitarios y económicos.

El informe destaca que centrarse en vacunas contra la tuberculosis que cumplan las características de producto recomendadas por la agencia podría reducir significativamente la incidencia y la mortalidad de la enfermedad, mejorar la administración de antimicrobianos y la equidad sanitaria, e impulsar el crecimiento económico.

El documento prevé que una vacuna para adolescentes y adultos tendría un mayor y más inmediato impacto que una inmunización para niños.

Si la vacuna lograse conseguir un 50% de eficacia en la prevención de la tuberculosis, se evitaría que enfermaran entre 37,2 y 76 millones de adolescentes y adultos y se produjeran de 4,6 a 8,5 millones de muertes entre 2025 y 2050.

La tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad infecciosa en el mundo. En 2021, 1,6 millones de personas murieron a causa de esta enfermedad y 10,6 millones enfermaron. A pesar de ser un desafío urgente para la salud mundial, no se ha autorizado ninguna nueva vacuna contra el padecimiento desde hace más de 100 años.

La UNESCO da inicio al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Niñas de una comunidad indígena leen en la escuela primaria de Ban Pho en la provincia de Lao Cai, Vietnam.
UNICEF / Estey

La sede central de la UNESCO en París acoge este martes una Celebración de alto nivel del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

El evento se dirige principalmente a representantes de alto nivel de los Estados miembros de la UNESCO, a líderes indígenas, el sistema de la ONU, a organizaciones nacionales de investigación de la sociedad civil y a representantes del sector público y privado.

El encuentro marca el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y busca sensibilizar principalmente a los titulares de obligaciones sobre la situación de las lenguas indígenas en todo el mundo.

Del mismo modo, fomentará la cooperación internacional, el intercambio de experiencias y la creación de asociaciones para la preservación de las lenguas indígenas y reflexionará sobre las acciones inmediatas a tomar para implementar el Plan de Acción Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.