Filtrar:

Últimas noticias

La ONU ha emitido sellos para apoyar los esfuerzos de la Organizacion en la comunicación de mensajes para luchar contra la pandemia y de COVID-19 y unir a todo el mundo en contra de ella.
ONU

Los avances en las vacunas contra el COVID-19 son buenas noticias, pero incluso sin ellas se puede detener la pandemia

Los avances en una de las vacunas contra el coronavirus son buenas noticias. Pero la Organización Mundial de la Salud ha destacado que no se puede esperar a tener una vacuna porque hay que salvar vidas ahora, entre ellas las de grupos vulnerables como los indígenas. Por ello, pide a los países que apliquen con diligencia y rigor las estrategias de salud pública que pueden detener el coronavirus como han detenido el ébola.

Un científico trabaja en un laboratorio de investigación.
IAEA/Dean Calma

COVID, vacuna, indígenas... Las noticias del lunes

La Organización Mundial de la Salud ha calificado como “una buena noticia” los avances en la vacuna contra el coronavirus que desarrolla la Universidad de Oxford. La OMS también dijo estar muy preocupada por el impacto del COVID-19 entre los pueblos indígenas en las Américas, que sigue siendo el epicentro de la pandemia. La Organización Internacional para las Migraciones está ayudando a centenares de venezolanos en la República Dominicana. 

Varios especímenes de la vaquita marina en el Alto Golfo de California
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Gobierno de México

En el Día de la Vaquita se renueva el llamado a redoblar esfuerzos para salvarla

El alto riesgo de extinción de la vaquita es un recordatorio de la urgencia de actuar decididamente para conservar la vida silvestre en el planeta. La jornada dedicada al mamífero marino conmina a reforzar la lucha para salvarla y reitera su llamado al Gobierno mexicano a eliminar la pesca ilegal de totoaba y la utilización de redes agalleras. A los actores internacionales implicados se les insta a combatir el comercio ilícito del buche de ese pez.L

El Secretario General de la ONU en el homenaje anual a Nelson Mandela de 2020.
ONU/Eskinder Debebe

El ideario de Nelson Mandela, vigente en la respuesta que se debe dar a la pandemia de COVID-19

El jefe máximo de la ONU asegura que el mensaje del líder sudafricano destaca el sentido de solidaridad humana dejado de lado en la respuesta a la pandemia: “Estamos en el mundo para, por y con los demás”. En un discurso de gran profundidad histórica y política para el Día de Mandela, António Guterres plantea la implementación de un nuevo contrato social y un pacto mundial que permitan superar la crisis de la pandemia sin las desigualdades rampantes de la actualidad.

El sol se pone tras las líneas del tendido eléctrico.
Banco Mundial/Curt Carnemark

Un aire acondicionado más eficiente puede ahorrar 8 años de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

Los equipos de enfriamiento como las refrigeradoras y los aires acondicionados son vitales en un mundo en calentamiento, y esenciales para mantener las vacunas viables y evitar el desperdicio de alimentos. Sin embargo, su falta de eficiencia energética hace que contribuyan millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Expertos de la ONU pide a los Gobiernos y compañías que inviertan en una tecnología más verde.

Una mujer en Malí trabaja en un huerto comunitario que forma parte del proyecto de fomento de la capacidad del Programa Mundial de Alimentos.
PMA/Simon Pierre Diouf

La pandemia de coronavirus provoca un espectacular aumento de hambrientos en el mundo

Aunque el continente africano es el más afectado a nivel mundial, también afecta a países de América Latina y el Caribe, de Oriente Medio y de Asia. Los principales focos regionales son Haití, parte de América Central - Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua- y Venezuela, país que se ha convertido en la cuarta mayor crisis alimentaria del mundo durante el año pasado.

La OIM apoya a venezolanos y brasileños en las áreas afectadas por la crisis de coronavirus en Brasil
OIM

COVID, América Latina, reinfección... Las noticias del viernes

La ONU ha elevado la petición de fondos para hacer frente a la pandemia de COVID-19 hasta los 10.300 millones de dólares. El Programa Mundial de Alimentos  señala a Haití, el Corredor Seco de Centroamérica y Venezuela entre las zonas con más riesgo de hambre.  La Organización Mundial de la Salud asegura que aún es pronto para saber si una persona que ha padecido COVID-19 puede volver a infectarse.

Audio
4'16"
Mujeres agricultoras en Guatemala
UNDP Guatemala/Caroline Trutmann

Los argumentos a favor de una renta básica universal

La subsecretaria general de las Naciones Unidas y directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Asia y el Pacífico, Kanni Wignaraja, destaca la necesidad de poner en marcha este sistema de seguridad social y advierte que la alternativa a no implementarlo resultará en un aumento de la desigualdad que incrementará las tensiones.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas distribuye ayuda a personas de la tercera edad en el este de Ucrania.
UNFPA-Ucrania

La ONU urge al G20 a reunir 10.300 millones de dólares para la respuesta humanitaria a la pandemia

Los fondos solicitados se destinarían al combate del coronavirus y al suministro asistencia de salud y humanitaria en 63 países vulnerables. Si no respondemos ahora para mitigar los efectos de la pandemia, el costo futuro será mucho más alto en términos económicos y sociales. Las proyecciones indican que sin una intervención inmediata 265 millones de personas sufrirían hambre a fines de este año.