Filtrar:

Derechos Humanos

Descarga de cereales ucranianos en el puerto de Hodeidah, en Yemen
© PMA/Mohammed Awadh

Extensión a Iniciativa de Granos, acción climática urgente, activista palestino, futbol y salud… Las noticias del jueves

El acuerdo para la exportación de alimentos y fertilizantes de Ucrania y Rusia se extiende 120 días. António Guterres presiona a las partes de la COP27 a subsanar divisiones y emprender una acción climática inmediata. Dos expertos en derechos humanos repudian los ataques al activista palestino Issa Amro. Una campaña de la OMS y la FIFA aprovechará el mundial de futbol para promover el ejercicio entre los niños.

Audio
5'49"
Funeral en Jerusalén de la periodista palestina Shireen Abu Akleh, asesinada en Cisjordania por las fuerzas israelíes.
Maisa Abu Ghazaleh

El 86% de los asesinatos de periodistas queda impune, no hay espacios seguros para esos profesionales

Sólo este año han sido asesinados más de 70 periodistas, un número récord está encarcelado y las amenazas de violencia y muerte que reciben son cada vez mayores. En la jornada para poner fin a la impunidad de los atropellos a ese gremio, la ONU llama a los gobiernos a investigar los crímenes, a procesar a los responsables y destaca la importancia de la labor periodística en las sociedades democráticas.

La violencia de las pandillas en Puerto Príncipe, Haití, ha forzado a miles de mujeres a huir con sus hijos en busca de una refugio seguro.
BINUH/Boulet-Groulx

Violencia en Haití, desplazamientos en África, asesinatos en Cisjordania, internet y terrorismo… Las noticias del viernes

La violencia de las pandillas en Puerto Príncipe triplica los desplazamientos. Las inundaciones en África Central y Occidental dejan a 3,4 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria. Al menos 118 palestinos han sido asesinados por las fuerzas de seguridad israelíes en Cisjordania este año. El Comité contra el Terrorismo discute el uso del internet para actividades terroristas.

Audio
4'21"
Una mujer indígena guaraní de la Comunidad Tentaguasu-Chaco boliviano tejiendo con hoja de Palma, diciembre de 2021.
PMA Bolivia/Ananí Chavez

Los Estados deben proteger de la discriminación a las mujeres y niñas indígenas

La violencia de género, la desigualdad y la discriminación afectan desproporcionadamente a las indígenas, que además tienen un acceso limitado a la justicia, la educación, el empleo digno y los servicios de salud, alerta el comité especializado en los derechos de las mujeres. En una nueva guía, llama a establecer políticas que salvaguarde las garantías fundamentales de ese colectivo.

Las emsiones de carbono de las plantas de energía contribuyen al calentamiento del planeta y contaminan el aire que respiramos.
ADB/Ariel Javellana

Cambio climático; niveles récord de emisiones; represión en Irán; deportaciones a Myanmar… Las noticias del miércoles

El mundo aún está lejos de la reducción necesaria de emisiones para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5º C. Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso alcanzaron máximos históricos en 2021. Un grupo de expertos pide investigar los abusos cometidos durante la manifestaciones en Irán. El Alto Comisionado insta a detener las deportaciones a Myanmar.

Audio
4'16"
Miembros de la comunidad wichi en Salta, Argentina.
ONU Bolivia

Los pueblos indígenas sufren violencia ambiental con la exposición a sustancias tóxicas

Hasta un 80% de los recursos minerales extraídos por empresas se encuentran en territorios indígenas, al igual que muchos de los depósitos de hidrocarburos, destaca un experto en derechos humanos, y explica que esto causa muertes entre los pueblos originarios y los coloca en situaciones de riesgo ya que pierden sus fuentes de alimentos y plantas medicinales, obligándolos a desplazarse y provocándoles problemas de salud tan graves como el cáncer.

Mujeres palestinas caminando a lo largo del muro de separacón cerca de Ramalá, en Cisjordania.
IRIN/Shabtai Gold

La ocupación israelí de los territorios palestinos es ilegal, determina la Comisión de Investigación

Las políticas de anexión de facto contravienen el derecho internacional, dice el equipo de expertos de la ONU, que busca que el caso se remita a la Corte Internacional de Justicia. “Al seguir ocupando el territorio palestino por la fuerza, Israel incurre en responsabilidades internacionales y sigue violando de los derechos de los palestinos individualmente y como pueblo”, establece la comisión en su primer informe.

Los pesticidas altamente peligrosos deben ser eliminados ya que se ha comprobado que es muy difícil asegurar su manejo adecuado.
FAO/Asim Hafeez

Paraguay no cumple con las leyes de control de pesticidas, denuncia experto

El país sudamericano registra un aumento alarmante del uso de agrotóxicos. “Es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a un medio ambiente saludable y proteger a la población de los efectos del uso de pesticidas”, dice el relator especializado en la gestión de sustancias peligrosas, exponiendo que muchas veces se criminaliza a quienes se oponen a la contaminación en sus comunidades.

Niñas de una comunidad indígena leen en la escuela primaria de Ban Pho en la provincia de Lao Cai, Vietnam.
UNICEF / Estey

Derechos de los niños, ataque a guardería en Tailandia, prisiones en Ecuador, Haití, suicidios en África… Las noticias del jueves

Todos los menores de 18 son niños y se les debe proteger. Casi 40 persona mueren, 20 de ellos niños, en asalto a centro escolar en Tailandia. El descuido del sistema penitenciario ecuatoriano da lugar a violencia y muerte en las cárceles. El bloqueo a la entrada de combustible en Haití paraliza la economía y deteriora la situación humanitaria. África alberga a seis de los diez países con más suicidios del mundo.

Una mujer indígena argentina participa en una manifestación a favor de los derechos humanos.
Maria A. Mitrano

Argentina debe gestionar sus abundantes recursos para defender los derechos humanos y evitar retrocesos, señala experta

Tras una visita al país, la especialista afirma que es fundamental reconstruir la confianza de la gente en las instituciones nacionales. También destaca la capacidad de resistencia del país frente a una deuda crónica sin dejar de avanzar en los procesos democráticos y las garantías fundamentales e insta a seguir por ese camino. El Estado debe liderar políticas públicas que permitan la realización de los derechos humanos de toda la población, dice.