Cambio climático; niveles récord de emisiones; represión en Irán; deportaciones a Myanmar… Las noticias del miércoles

Las emsiones de carbono de las plantas de energía contribuyen al calentamiento del planeta y contaminan el aire que respiramos.
ADB/Ariel Javellana
Las emsiones de carbono de las plantas de energía contribuyen al calentamiento del planeta y contaminan el aire que respiramos.

Cambio climático; niveles récord de emisiones; represión en Irán; deportaciones a Myanmar… Las noticias del miércoles

Cambio climático y medioambiente

El mundo aún está lejos de la reducción necesaria de emisiones para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5º C. Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso alcanzaron máximos históricos en 2021. Un grupo de expertos pide investigar los abusos cometidos durante la manifestaciones en Irán. El Alto Comisionado insta a detener las deportaciones a Myanmar.

Urgen medidas más ambiciosas para frenar el cambio climático

Un nuevo informe de ONU Cambio Climático advirtió este miércoles que si bien los países están disminuyendo las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, los esfuerzos son insuficientes para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5ºC para finales de siglo.

Las proyecciones muestran que la suma de las promesas climáticas de las 193 Partes del Acuerdo de París resultaría en un incremento de 2,5ºC para la fecha objetivo.

Además, los compromisos actuales aumentarán las emisiones en un 10,6 % para 2030, en comparación con los niveles de 2010 y aunque éstas no subirían después de 2030, no alcanzan la reducción necesaria según la ciencia.

El secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell dijo que el mundo todavía no se acerca a la escala y el ritmo de las reducciones que hacen falta para colocarse en la vía correcta hacia el límite de 1,5º C de aumento en la temperatura. “Para mantener vivo este objetivo, los gobiernos deben reforzar sus planes de acción climática ahora y aplicarlos en los próximos ocho años”, enfatizó.

Las centrales eléctricas de combustibles fósiles son uno de los mayores emisores de los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.
© Unsplash/Marcin Jozwiak
Las centrales eléctricas de combustibles fósiles son uno de los mayores emisores de los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

Los gases de efecto invernadero alcanzaron niveles máximos en 2021

Las evidencias del rápido avance del cambio climático se suceden día tras día. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los tres principales gases de efecto invernadero, alcanzaron nuevos máximos históricos en 2021.

Ese año se produjo el mayor aumento interanual de las concentraciones de metano desde que se empezaron esas mediciones, hace casi 40 años. La OMM señaló que si bien no hay una razón clara para este incremento, todo parece indicar que se debió a procesos biológicos y actividades humanas.

Por su parte, el alza registrada de 2020 a 2021 en los niveles de dióxido de carbono superó el crecimiento anual promedio de la última década y continúa subiendo en 2022.

La OMM explicó que el calentamiento del clima provocado por los gases de efecto invernadero de larga duración entre 1990 y 2021 aumentó casi un 50% y que el 80% de ese incremento se debió al dióxido de carbono.

La agencia de la ONU subrayó la necesidad imperiosa de adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de estos gases y evitar que la temperatura global aumente aún más.

“Tenemos que transformar nuestros sistemas industriales, energéticos y de transporte, y todo nuestro estilo de vida. Los cambios que deben aplicarse son asequibles desde el punto de vista económico y viables en el plano técnico. El tiempo se agota”, dijo Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

 Manifestantes reunidos en Estocolmo, Suecia, tras la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo la custodia de la llamada policía de la moral iraní.
Unsplash/Artin Bakhan
Manifestantes reunidos en Estocolmo, Suecia, tras la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo la custodia de la llamada policía de la moral iraní.

Expertos en derechos humanos piden investigar la represión de las protestas pacíficas en Irán

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos condenó los asesinatos y la represión cometidos por las fuerzas de seguridad de Irán durante las manifestaciones pacíficas que se llevan a cabo en el país a raíz de la muerte de Jina Mahsa Amini, la joven de 22 años que falleció en un hospital de Teherán luego de que la policía de la moral la arrestara por no usar el velo o hiyab de forma correcta.

Amini murió el 16 de septiembre pasado y desde entonces miles de personas han salido a protestar diariamente en todo el país exigiendo cuentas por su deceso y demandando el fin de la supresión de los derechos fundamentales de mujeres y niñas.

Las fuerzas públicas han respondido a las movilizaciones con asesinatos, arrestos y detenciones arbitrarias, violencia sexual y de género, uso excesivo de la fuerza, tortura y desapariciones forzadas.

Los expertos en derechos humanos llamaron a investigar de forma exhaustiva e independiente todas las denuncias de abusos perpetrados en el marco de las protestas y a procesar ante la justicia a los responsables.

Los especialistas recordaron que esos atropellos violan los principios de legalidad, precaución, necesidad, no discriminación y proporcionalidad, aplicables al uso de la fuerza.

Afirmaron también que muchas de la transgresiones cometidas responden a la discriminación por razones de género incrustada en la legislación, las políticas y las estructuras sociales iraníes, que ha asolado a las mujeres y niñas del país durante las últimas cuatro décadas.

Los expertos instaron al gobierno de Irán a ratificar los tratados de derechos humanos relevantes de los que aún no es parte y a ajustar su legislación con esos estándares. Asimismo, pidieron al Consejo de Derechos Humanos que tome las medidas necesarias para abordar la situación y pugnaron por un mecanismo de investigación internacional para garantizar la rendición de cuentas en Irán y poner fin a la persistente impunidad por las graves violaciones de derechos humanos.

Refugiados de Myanmar en un campamento de Cox Bazar, Bangladesh
© UNOCHA/Vincent Tremeau
Refugiados de Myanmar en un campamento de Cox Bazar, Bangladesh

El Alto Comisionado urge a detener los regresos forzosos a Myanmar de refugiados y migrantes

El pasado 6 de octubre más de cien ciudadanos de Myanmar, algunos de ellos con problemas graves de protección fueron deportados sin que su situación fuera evaluada como exige el derecho internacional.

Dada la crisis de garantías fundamentales que existe en ese país, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, pidió una moratoria sobre cualquier regreso forzoso de refugiados y migrantes a Myanmar.

“Con los crecientes niveles de violencia e inestabilidad, y el colapso de la economía y los sistemas de protección social de Myanmar, este simplemente no es el momento para devolver ahí a nadie”, dijo Türk.

Desde el golpe militar del 1 de febrero de 2021, al menos 70.000 personas han huido de Myanmar y más de un millón siguen desplazados internamente. Un millón de refugiados musulmanes rohingya han encontrado refugio en Bangladesh y millones de migrantes han buscado oportunidades económicas en otros países de la región en los últimos años, muchos en situación irregular.