Cobertura especial de Noticias ONU sobre el coronavirus

Emergencia global del coronavirus
Todas las noticias sobre su evolución.

Esta página reúne información y orientación de la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas sobre el brote actual de nuevo coronavirus (2019-nCoV) que se informó por primera vez en la ciudad china de Wuhan, el 31 de diciembre de 2019. La Organización Mundial de la Salud trabaja estrechamente con expertos mundiales, Gobiernos y otros socios para expandir rápidamente el conocimiento científico sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y virulencia, y brindar asesoramiento a países e individuos sobre medidas para proteger la salud y prevenir su propagación. brote.

Imagen del aeropuerto de Suvarnabhumi en Bangkok.
ONU Mujeres//Ploy Phutpheng

No hay pruebas suficientes para garantizar los pasaportes de inmunidad del coronavirus

La agencia de la ONU para la salud señala que todavía no se han hallado pruebas científicas de que quienes hayan pasado el COVID-19 sean inmunes a una reinfección. Además, las pruebas de anticuerpos no son lo suficientemente precisas. Todo ello puede crear confusión entre la gente, llevándola a ignorar los consejos de salud pública y provocando que continúe la transmisión.

Una prensa libre es esencial en la lucha contra el coronavirus.
ONU/Jean-Marc Ferre

La crisis del coronavirus no puede ser una excusa para atacar a los periodistas

México y Estados Unidos están entre los países cuyos mandatarios han atacado a miembros de la prensa y organizaciones de comunicación en medio de la presión y críticas de su respuesta al COVID-19, aseguró la Oficina de Michelle Bachelet. Proteger a los periodistas del acoso, las amenazas, la detención o la censura nos ayuda a mantenernos a todos a salvo.

En el norte de Ecuador, el médico venezolano Samuel Suárez hace visitas domiciliarias para prevenir el coronavirus, a principios de marzo.
ACNUR/Jaime Giménez Sánchez de la Blanca

Los refugiados venezolanos se suman a la lucha contra el coronavirus

Numerosos profesionales que dejaron Venezuela están ayudando en la respuesta al COVID-19 en sus países de acogida, devolviendo parte de la solidaridad que han recibido. Desde médicos, a emprendedores que dan clases de marketing por internet, los refugiados aportan sus conocimientos y su trabajo en el combate a una enfermedad que no entiende de nacionalidades.

Audio
4'38"
Una caravana de migrantes llega la localidad de Matías Romero en Oaxaca el 1 de noviembre de 2018, la mayoría en camino hacia la frontera sur de Estados Unidos.
ARCHIVO OIM / Rafael Rodríguez

Los migrantes, vulnerables ante el cierre de fronteras en Centroamérica por el coronavirus

Los equipos de derechos humanos de la ONU en la región centroamericana y en México piden que se proteja a los migrantes, refugiados y desplazados, así como otras personas en movimiento que se han quedado atrapados por la crisis del COVID-19, muchos en condiciones de hacinamiento y sin acceso a la salud y otros derechos humanos.

La OIM apoya a los migrantes centroamericanos que quieren regresar a sus países de origen desde México
IOM/Ana Marcela Cerdas Jiménez

Coronavirus, centroamérica, deuda, Yemen... Las noticias del jueves

Las medidas tomadas por algunos gobiernos centroamericanos contra el coronavirus están afectando desproporcionadamente a los migrantes, los pagos de la deuda externa de los países en desarrollo podrían elevarse en 2021 hasta a 3,4 billones de dólares a causa de la pandemia, y la ONU está en una carrera contra el tiempo para proteger a Yemen de otra catástrofe con la llegada del COVID-19.

Audio
5'35"
Rafael Rodríguez / IOM

Coronavirus, centroamérica, deuda, Yemen... Las noticias del jueves

Las medidas tomadas por algunos gobiernos centroamericanos contra el coronavirus están afectando desproporcionadamente a los migrantes, los pagos de la deuda externa de los países en desarrollo podrían elevarse en 2021 hasta a 3,4 billones de dólares a causa de la pandemia, y la ONU está en una carrera contra el tiempo para proteger a Yemen de otra catástrofe con la llegada del COVID-19.

Audio
5'35"
Lin Qi

Recibir la información en español es vital para salvar vidas

El multilingüismo es siempre importante, también este momento histórico  de la pandemia del coronavirus donde recibir información en la lengua materna puede ser una cuestión de vida o muerte. Este 23 de abril conmemoramos el Día de la Lengua Española con una entrevista con el el embajador de Chile, ante las Naciones Unidas. Milenko Skoknic Tapia, presidente además del Grupo de Amigos del Español.

Audio
9'2"