Reportajes

La radio: un medio universal en la era digital

La radio es un medio universal. Sólo en los países en vías de desarrollo hay más de 800 millones de radios y un 94% de los adultos la escuchan semanalmente.

Cuando surgieron los nuevos medios de comunicación facilitados por el internet y las redes sociales, parecían atentar contra este medio, pero por el contrario, lo han fortalecido.

Refugiados: contribuyendo al desarrollo en Ecuador

Como si no fuera suficiente tener que abandonar su país de origen por la violencia, el conflicto o la pobreza, los refugiados tienen que luchar además contra la discriminación y la estigmatización. Esto les complica conseguir un empleo y desarrollar su potencial y con frecuencia, caen en la extrema pobreza en el  país que los recibe.

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, lucha desde su creación para ofrecerles un mejor porvenir a estas personas, y su trabajo en Ecuador es significativo.

La UNESCO invita a celebrar el Día Mundial de la Radio

En el marco del Día Mundial de la Radio, la UNESCO invita a los realizadores radiofónicos alrededor del mundo a participar de esta celebración inscribiendo los eventos con los que conmemorarán este día en la página DíaMundialdelaRadio.org.

Allí podrán encontrar diferentes recursos digitales destinados a vincular a las audiencias en la construcción de contenidos en las radios y a destacar esta fecha fomentando la libertad de expresión.

UNFPA trabaja por la eliminación de la mutilación genital femenina en Colombia

La mutilación genital femenina priva a las mujeres y a las niñas de su dignidad, pone en peligro su salud y causa dolores y sufrimientos innecesarios, con consecuencias que perduran a lo largo de toda la vida y que, incluso, pueden resultar fatales.

En 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se exhorta a los Estados, al sistema de la ONU y a la sociedad civil a dedicar el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero contra esa práctica, que se concentra principalmente en 29 países de África y Oriente Medio.

Jean Arnault pide a los colombianos “pasar a otro nivel de participación popular” para alcanzar la paz

La ciudad de Bogotá alberga hasta el domingo la 16ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. En esta oportunidad, los 31 laureados presentes ofrecen su respaldo al Acuerdo de Paz de Colombia, firmado en noviembre pasado.

La Cumbre fue fundada por el ex presidente de la Unión Soviética, Mikhail Gorbachev para abordar problemas mundiales y apoyar la paz a nivel global.

Crece la incidencia del cáncer en los países de bajos y medianos ingresos

Cada año mueren 8,8 millones de personas de cáncer y 14 millones son diagnosticados con la enfermedad, en su mayoría, en los países de ingresos bajos y medianos.

En ocasión del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, la OMS presentó nuevas orientaciones dirigidas a mejorar las posibilidades de supervivencia de las personas con esa dolencia, e insistió en la necesidad de que el diagnóstico temprano, en el Siglo XXI, salva muchas vidas.

Manos a la Paz, un año aportando a la construcción de paz en Colombia

Con 300 jóvenes universitarios colombianos en camino hacia municipios afectados por la pobreza y la violencia en ese país, el programa “Manos a la Paz” celebra su primer aniversario.

La iniciativa de la Alta Consejería para el Postconflicto de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) permite que los estudiantes completen sus requisitos académicos haciendo su práctica profesional en territorios rurales, muchos de ellos lugar de intenso conflicto y violencia en el pasado.

La financiación de los ODS requerirá de innovaciones del sector público y privado

La materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Agenda 2030 requerirá el financiamiento de miles de millones de dólares, que deben ser aportados por las arcas públicas y el sector privado.

Como parte de este esfuerzo, el Grupo Banco Mundial opera el Fondo para los Países más Pobres, que ofrece asistencia a 75 Estados en desarrollo. La reconstitución de ese Fondo, que se realiza cada tres años, tuvo su última edición en diciembre.