Reportajes

Un acceso igualitario a la salud y la educación, factores necesarios en la respuesta efectiva al SIDA

Asegurar el acceso de las mujeres y las adolescentes a los servicios de salud de tratamiento, prevención y medicamentos para prevenir la transmisión de madre a hijo del VIH fueron abordados este lunes en un evento de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra durante esta semana en Ginebra

La Primera Dama de Panamá y embajadora especial de ONUSIDA para América Latina, Lorena Castillo de Varela, fue la anfitriona de esa reunión.

Los drones: Herramienta de apoyo para gestionar la ayuda humanitaria

Aunque acaparan nuestra atención a diario con noticias relacionadas a conflictos bélicos, el uso de los drones no se restringe únicamente a la industria armamentística.

Prueba de ello, es “SenseFly” una empresa Suiza que desde el año 2009 se dedica a la creación de esas aeronaves no tripuladas para apoyar en sectores como la ayuda humanitaria, la agricultura o la topografía, entre otros.

Aprovechando la presencia del mánager regional de “SenseFly”, en la Cumbre Humanitaria Mundial que se celebra durante el 23 y 24 de mayo en Estambul, Radio ONU entrevistó a David Rovira.

Sara Curruchich, una voz por la defensa de los pueblos indígenas

Sara Curruchich es una joven cantante maya kaqchikel de Guatemala. Usa su música para generar más conciencia sobre el estrago de los pueblos indígenas y para pedir respeto por el derecho a la tierra y a mejores condiciones de vida para esa población.

La cantante, ganadora del premio “Artista Revelación” de la Fundación Dante Alighieri, ofreció un concierto en la sede de la ONU en Nueva York en el marco de las sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

La entrevistamos al margen de su presentación.

Duración: 4’58”

Producción: Rocío Franco

Captura de pantalla

¿Puede funcionar la ONU en un solo idioma?

Naciones Unidas debatió este jueves la importancia del respeto a la diversidad lingüística para hacer un trabajo efectivo.

El evento estuvo a cargo de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) y el Grupo de Amigos del Español (GAE). Ambos idiomas representan a 100 países miembros de la ONU y poseen 650 millones de parlantes en el mundo.

¿Puede Naciones Unidas ser efectiva hablando solamente en inglés? Esta fue la principal pregunta planteada al panel de invitados.

Las guías alimentarias: una oportunidad para proteger el planeta

La FAO y la Red de Investigación sobre clima y alimentos de la Universidad de Oxford han publicado un nuevo estudio. El informe “Platos, Pirámides y Planeta” presenta recomendaciones alimentarias emitidas por gobiernos de todo el mundo. Una de las principales conclusiones del informe indica que lo que comemos es importante no solamente para nuestra salud, sino también para el planeta.

¿Héroes en Haití?

La vida de los haitianos en el último cuarto de siglo no ha sido fácil. A la inestabilidad política y la violencia se sumaron el devastador terremoto de 2010 y el posterior brote de cólera.

Hoy, con un proceso electoral aún por concluir, una paz poco consolidada y numerosas personas pasando hambre, el pueblo tiene todavía grandes desafíos por delante. Sin embargo, el país ha dado pasos importantes en los últimos años para avanzar en su desarrollo y en ese camino la misión de Naciones Unidas ha sido fundamental.

Preocupan los factores que llevan al suicidio de jóvenes indígenas

El problema del suicidio entre los jóvenes en las comunidades indigenas no debe ser tratado únicamente como una cuestión de salud mental ya que existen muchos tipos de violaciones a los derechos de esos pueblos que afectan la autoestima y estado de ánimo.

El tema fue parte de las discusiones que se llevan a cabo en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indigenas, el cual sesiona hasta el 20 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.

Niveles inaceptables de violencia homofóbica en las escuelas de América Latina

Más del 40% de niños y niñas que se identifican como gais, lesbianas o transgénero sufren violencia psicológica o física en las escuelas de algunos países de América Latina y el Caribe.

Las consecuencias pueden ser bajo rendimiento escolar, ausentismo, depresión y hasta suicidio.

Un informe de la UNESCO, divulgado este martes, pone al descubierto ese problema y llama al sector educativo a tomar medidas para garantizar que nadie sea excluido.

Sobre el tema, entrevistamos a Mary Guinn Delaney, asesora de la oficina regional de la UNESCO.

Duración: 4’54”

Los derechos de los niños soldados, al centro del acuerdo con las FARC

El interés superior del menor y el reconocimiento de sus derechos, incluida su condición de víctima del conflicto es uno de los puntos centrales del reciente acuerdo entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El pacto establece que esos menores serán retirados de los campamentos de esa guerrilla y se acogerán a un programa de reintegración a sus familias y a la sociedad.