Reportajes

Minas antipersonal: un peligro presente en América Latina

Las minas antipersonal y otros explosivos remanentes de guerra son un peligro muy presente en América Latina y el Caribe.

Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia todavía no finalizaron el desminado de sus territorios.

Colombia es uno de los países del mundo con mayor presencia de explosivos.

Concretamente, esos artefactos han dejado más de 10.000 víctimas en ese país desde 1990.

La ciudad colombiana de Medellín auspiciará el 3 y el 4 de abril una conferencia mundial sobre la asistencia a los supervivientes y víctimas de ese flagelo.

Las ciudades del siglo XXI

¿Cómo deben ser las ciudades del siglo XXI para que se adapten al futuro que queremos?

La Campaña Urbana Mundial auspiciada por ONU Habitat busca llegar a un consenso sobre un nuevo modelo de ciudad que pueda abordar los grandes retos de los próximos años, como el desempleo y el cambio climático.

En la actualidad, los grandes centros urbanos generan el 70% de los gases de efecto invernadero y no dan respuesta al grave problema de desempleo juvenil.

Derechos Humanos en el mundo: logros y retos

Desde su creación en 2006, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha logrado importantes avances en la promoción de las garantías fundamentales en el mundo.

 Ese organismo está formado por 47 Estados miembros de la ONU, elegidos por mayoría absoluta en la Asamblea General. Los asientos, que se distribuyen por regiones, son rotativos cada tres años.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, participó este lunes en la apertura de la 25 sesión del Consejo de Derechos Humanos.

Un corazón azul deambula por el carnaval de Barranquilla

La Campaña Corazón Azul es una iniciativa mundial de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) que busca movilizar la opinión de los ciudadanos, tanto a nivel de los países como internacional para prevenir la trata de personas, considerada la esclavitud del siglo XXI.

Por estos días se celebra el famoso carnaval de la ciudad colombiana de Barranquilla, declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad, y en medio de la alegría y las cumbias, los asistentes a las fiestas están siendo educados sobre este flagelo.

Nuevos sitios de recreo para los niños en Libia

Desde hace tres años, los niños libios han vivido en un escenario de violencia, primero con una revolución y después con brotes de agresión en el periodo post conflicto que atraviesa su país.

Esta realidad les ha generado traumas y temores que precisan superar. El juego es una de las actividades que más ayudan a los menores en este proceso.

Esclavitud: pasado y presente de una práctica aberrante

Solomon Northup era un talentoso violinista afroamericano que vivía en Nueva York en el siglo pasado. Estaba casado y tenía tres hijos.

Era un hombre libre, prodigioso y feliz. Hasta que fue engañado, drogado, secuestrado y vendido como esclavo. El violinista trabajó durante doce años en una plantación de algodón en el sur del país.

Sus vivencias quedaron reflejadas en la autobiografía “Doce años de esclavitud”. El libro ha sido llevado a la gran pantalla por el director Steve McQueen.

La ONU se prepara para los nuevos retos del desarrollo

El Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) celebró esta semana tres días de sesiones en las que se debatió la necesidad de adaptar las operaciones de Naciones Unidas relacionadas con el desarrollo a las peculiaridades de cada región y a los cambios registrados en la última década a nivel mundial

El Vicesecretario General de la ONU, Jan Eliasson, manifestó en la apertura que el mundo ha cambiado mucho desde que, en el año 2000, se adoptó la Declaración del Milenio y se definieron los ODM, por lo que el sistema de Naciones Unidas debe ajustar sus operaciones a esos cambios.