Reportajes

América Latina y el Caribe pueden erradicar el hambre

América Latina y el Caribe podrían dar de comer anualmente a 130 millones más de sus habitantes.

Es una de las regiones del mundo más eficientes en producción de granos y contribuye con el 30% de esos productos al mercado global.

No obstante, todavía unos 47 millones de personas en la región padecen hambre.

Ricardo Rapallo, experto de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explica a qué se debe ese problema.

Duración: 3’33”

Producción: Rocío Franco

Mujeres indígenas, entre las más discriminadas

Entre las mujeres, las indígenas son de las más discriminadas. Una situación que se exacerba por su condición de pobreza y falta de educación.

Además, son de las que afrontan los índices más altos de mortalidad materna e infantil.

Las mujeres indígenas son víctimas de múltiples formas de violencia, las más conocidas son las que ocurren en el ámbito doméstico, los abusos sexuales, y el tráfico y trata de personas.

Poco se habla de otra forma de agresión que tiene un enorme impacto en sus vidas, como lo es la contaminación ambiental, dijo una dirigente indígena.

Crece el número de los enfermos renales entre los mayores de 60 años

La enfermedad renal crónica ocurre con más frecuencia de lo que imaginamos. Afecta a una de cada diez personas en el mundo y con el aumento de la esperanza de vida, son cada vez más los hombres y mujeres que pasan los 60 y que comienzan a padecerla.

La diabetes y la hipertensión arterial son factores de riesgo y este 13 de marzo, Día Mundial del Riñón, la Organización Mundial de la Salud está instando a los servicios médicos a realizar pruebas de detección de la insuficiencia renal en personas que padecen esas dolencias.

Un atlas ecuatoriano para combatir la desigualdad

El levantamiento de las inequidades es reconocido por Naciones Unidas como una herramienta efectiva para combatir la pobreza. Ecuador ha tenido una experiencia particular sobre este tema que fue expuesta recientemente en un evento del Consejo de Derechos Humanos.

La iniciativa, un Atlas de la Desigualdad, elaborado con información de todos los territorios del país, ha permitido a las autoridades vincular la planificación de inversiones sociales con los derechos humanos, en concordancia con el “Plan Nacional para el Buen Vivir” que propugna el gobierno ecuatoriano.

Más mujeres al mando en América Latina

Este martes asume como jefa de Estado de Chile una mujer. Michelle Bachelet, es la única de su género que ha ocupado ese alto cargo en la historia chilena, y quien ha llegado, además, a la presidencia por segunda vez.

De hecho,  América Latina posee en este momento simultáneamente cuatro mujeres mandatarias; además de Chile, están Cristina Fernández en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, y Laura Chinchilla en Costa Rica.

Un niño soldado cuenta su historia

Alhaji Babah Sawaneh luchó en el campo de batalla durante la prolongada guerra civil que sacudió a Sierra Leona en la década de los 90. Fue reclutado cuando tenía diez años.

Como muchos otros niños soldados, Sawaneh fue secuestrado y se vio obligado a luchar en un conflicto que dejó miles de muertos.

Durante un acto celebrado en la sede de la ONU en Nueva York, explicó la lucha que tuvo que librar por reconstruir su vida.

Duración: 3’07”

Producción: Emma Reverter

Experiencias de un portavoz del Secretario General de la ONU

La oficina del portavoz de Naciones Unidas tiene nuevo rostro a partir de este lunes. Asume el francés Stéphane Dujarric, a quien el puesto no le es extraño porque ya se desempeñó en el pasado como vocero del anterior Secretario General, Kofi Annan.

Dujarric reemplaza al británico, Martin Nesirky, quien estuvo en el cargo por más de 4 años, después de haber trabajado como corresponsal de la agencia Reuters y vocero de la Organización sobre Seguridad y Cooperación en Europa.

Azúcar: un enemigo muy dulce

El azúcar es un enemigo muy dulce. Está presente en productos de bollería industrial y en bebidas gaseosas, pero también se esconde en alimentos aparentemente sanos, como la miel o concentrados de zumos de frutas.

Este azúcar oculto es el más peligroso porque confunde al consumidor. Así lo explicó el asesor regional en actividad física y nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el doctor Enrique Jacoby, en una entrevista con Radio ONU.

8 de marzo: “La igualdad para las mujeres, progreso para todos”

Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha oportuna para evaluar los avances logrados en el cumplimiento de los derechos de las mujeres y los temas pendientes.

La región de América Latina y el Caribe destaca en varios indicadores y cuenta con un movimiento femenino muy vibrante y combativo que ha ayudado mucho a la rendición de cuenta de las autoridades en el camino hacia la igualdad.

A pesar de estos avances, queda un largo trecho en el camino hacia la igualdad.

Aumentan las mujeres parlamentarias, aunque todavía van lejos de los hombres

Durante varios años los países nórdicos mantuvieron la primacía en la cantidad de mujeres electas en sus legislaturas, pero el mundo ha cambiado y estos han sido desplazados por otros países.

Aunque el número de mujeres diputadas aún está muy lejos de alcanzar el de los legisladores masculinos, la Unión Interparlamentaria (UIP) afirma que se van logrando avances discretos y que, con el paso actual, es muy probable que esa paridad se alcance dentro de dos décadas.