Reportajes

Igualdad de género: los hombres salen ganando

Las políticas de igualdad de género derriban las barreras que impiden que las mujeres participen de una forma más activa en la vida pública.

Les permiten acceder a mejores puestos de trabajo, ocupar cargos públicos y denunciar agresiones y abusos.

Las sociedades más equitativas también benefician a los hombres. Pueden compartir responsabilidades y cargas con las mujeres, y asumir roles familiares que tradicionalmente les correspondían a ellas.

ONU llama a la preservación de los recursos hídricos en la generación de energía

Los vínculos entre el agua y la energía son destacados por Naciones Unidas este sábado 22 de marzo, con motivo del Día Mundial del Agua.

La generación y transmisión de energía requiere de la utilización de los recursos hídricos, en particular para las fuentes de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica

José Vicente Troya es el asesor técnico regional para aguas y océanos del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.

Iniciativa ONU REDD labora para cesar la deforestación en Panamá

La expansión de las tierras de cultivo y la ganadería durante décadas provocaron una gran pérdida de bosques en Panamá. La tasa de desforestación se logró parar, pero la nación istmeña está enfrentando nuevos proyectos de infraestructura en la minería, carreteras, puertos e interconexión eléctrica con países vecinos, que supondrán una presión adicional sobre las superficies boscosas.

El color de la piel sigue siendo un factor de discriminación en la región

El 30% de la población de América Latina y el Caribe es afrodescendiente. En algunos países de la región esa cifra supera el 50%, como el caso de Brasil.

También hay mucha concentración de ascendencia africana en países del Caribe, Ecuador, Colombia, Venezuela y algunas minorías en otras naciones, especialmente en Uruguay, Perú y Costa Rica.

No obstante, el color de la piel sigue siendo un factor de discriminación.

Paraguay de luto por muerte de ex diplomático paraguayo en atentado en Kabul

Paraguay está de luto por la trágica muerte de uno de sus conciudadanos, ex diplomático y experto en temas de gobernabilidad democrática, además de asuntos del mundo árabe.

El joven de 34 años, Luis María Duarte, falleció este jueves en un atentado perpetrado en Kabul, la capital de Afganistán.

El experto cumplía una misión de observador electoral en representación de una organización independiente estadounidense que trabaja en el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Preguntas sobre la felicidad

La felicidad puede tener significados diferentes para cada persona y es un estado que nos acompaña de manera intermitente, por períodos prolongados o cortos durante el transcurso de la vida.

La Asamblea General de la ONU estableció el Día Mundial de la Felicidad cada 20 de marzo a solicitud de Bután, país asiático que tuvo la innovadora idea de reconocer la supremacía de la felicidad de todos sus ciudadanos, por encima de los ingresos nacionales, cuando adoptó el concepto de un Índice de Felicidad Nacional Bruta para sustituir al más tradicional Producto Interior Bruto.

Alimentos y contaminación genética

Los avances técnicos permiten que cada vez sea más fácil detectar la presencia de restos de organismos genéticamente modificados en partidas de alimentos que llegan a un determinado país.

Esos alimentos no están genéticamente modificados pero estuvieron en contacto con otros que sí lo fueron.

Progresos de la mujer cubana en la igualdad de género

Delegadas de los 193 Estados miembros de la ONU participan en las reuniones del 58 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer que concluye esta semana.

Entre los temas en el debate que se realiza en la sede de Naciones Unidas, se encuentra la igualdad de género y la presencia de temas femeninos en el diseño de la próxima agenda para el desarrollo que se implementará después de 2015.

Tres razones para abolir la pena de muerte

Kirk Bloodsworth tenía 23 años cuando una noche la policía irrumpió en su casa y lo llevó preso. Fue acusado de la violación y asesinato de una niña de 9 años en Maryland, Estados Unidos. Posteriormente fue sentenciado a morir en una cámara de gas.

Pero Kirk era inocente. Consiguió su exoneración 8 años después gracias a pruebas de ADN.

Su caso ilustra uno de los argumentos por los cuales la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos se apone a esas condenas.

Sobrevivir al primer día de vida

Un millón de bebés murieron en 2012 en las 24 horas que siguieron a su nacimiento. La mayoría de esas muertes eran evitables.

Esa cifra se eleva a 3 millones si se cuentan los neonatos que no superan los primeros 28 días.

En el mundo, 40 millones de mujeres al año dan a luz sin ayuda de personal preparado.

Las principales causas de mortalidad infantil en los primeros días de vida son complicaciones derivadas de partos prematuros, la asfixia del bebé y las infecciones.