Desapariciones en México, lengua materna, justicia social, Corea del Norte… Las noticias del lunes

México ha registrado oficialmente 100.000 casos de desapariciones de personas de 1964 a 2022.
© ICRC/Afilms
México ha registrado oficialmente 100.000 casos de desapariciones de personas de 1964 a 2022.

Desapariciones en México, lengua materna, justicia social, Corea del Norte… Las noticias del lunes

Derechos humanos

El gobierno mexicano debe investigar la desaparición de dos defensores de derechos humanos y las empresas deben respetar a las comunidades afectadas por sus actividades. Los Estados deben invertir en la promoción de las lenguas maternas en la educación. La justicia social es fundamental para la recuperación sostenible. La ONU condena el nuevo lanzamiento balístico de Corea del Norte.

México: Expertos piden investigar la desaparición de activistas

Un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos pidió respuestas este lunes sobre el destino de dos defensores de las garantías fundamentales desaparecidos en México e instó al gobierno de ese país a investigar los hechos que las rodearon y a procesar a los responsables.

Ricardo Lagunes, abogado de derechos humanos, y Antonio Díaz, líder indígena, desaparecieron en el estado de Colima el 15 de enero pasado. La desaparición se produjo en el contexto de un conflicto entre la comunidad indígena de San Miguel de Aquila, Michoacán, y la empresa minera Ternium, parte del grupo argentino-italiano Techint, con sede en Luxemburgo, ,.

Lagunes y Díaz desaparecieron después de asistir a una reunión comunitaria para discutir la acción colectiva relacionada con el impacto de las operaciones de la empresa en los derechos humanos.

Díaz es miembro de la comunidad afectada negativamente por la empresa minera y Lagunes le ha dado asistencia legal a esa comunidad.

Los expertos destacaron que la prohibición de la desaparición forzada, y la obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables, son un principio supremo del derecho internacional y urgieron al gobierno mexicano a ajustarse a él.

“Las desapariciones forzadas tienen un efecto paralizante en los defensores de los derechos humanos y silencian las voces críticas”, apuntaron, instando a las autoridades a garantizar que esos activistas puedan llevar a cabo su trabajo crítico en un entorno seguro, y conminando a las empresas a comprometerse con ellos y con las comunidades afectadas por sus actividades, respetando siempre los derechos humanos.

Los Estados deben respetar y no excluir las lenguas maternas

Alejandra Luis, habla zapoteco y Tadii Angeles, cuicateco, dos lenguas indígenas de México.  Participaron en la primera feria sobre lenguas maternas en la Universidad de Columbia
Noticias ONU / Matthew Wells
Alejandra Luis, habla zapoteco y Tadii Angeles, cuicateco, dos lenguas indígenas de México. Participaron en la primera feria sobre lenguas maternas en la Universidad de Columbia

Los Estados deben ser más inclusivos en el tratamiento y uso de las lenguas minoritarias e indígenas,  dijo el relator especial de la ONU sobre cuestiones de las minorías.

En vísperas del Día Internacional de la Lengua Materna, Fernand de Varennes, recordó que los idiomas son herramientas esenciales para comunicar y compartir conocimientos, memoria e historia, además de ser fundamentales para la participación plena e igualitaria.

Por lo mismo, afirmó que una de las formas más efectivas de empoderar a las minorías y los pueblos indígenas es garantizar el uso de su idioma en la educación y brindar servicios públicos y oportunidades de empleo en esas lenguas.

De Varennes señaló que los derechos lingüísticos también son un asunto importante de los derechos humanos tanto para las minorías como para los pueblos indígenas.

En este sentido, criticó la reducción y, en algunos casos, la exclusión de la educación en lenguas minoritarias e indígenas, calificándolas como disposiciones discriminatorias y poco disimuladas para asimilar a las minorías y los pueblos originarios.

El experto llamó a los Estados a invertir en el desarrollo de materiales didácticos, la formación de docentes y la promoción de las lenguas maternas como medio de instrucción para garantizar la igualdad y la no discriminación, en línea con el derecho internacional.

La justicia social es clave para una recuperación sostenible

El trabajo decente es fundamental para la justicia social.
OIT/John Isaacs
El trabajo decente es fundamental para la justicia social.

Cada 20 de febrero, la ONU celebra el Día Mundial de la Justicia Social para marcar el compromiso de las Naciones Unidas de promover sistemas económicos nacionales y mundiales basados en los principios de justicia, equidad,  democracia, participación, transparencia, rendición de cuentas e inclusión.

Este año, la jornada se centra en las recomendaciones de Nuestra Agenda Común para reforzar la solidaridad mundial y restablecer la confianza en los gobiernos fomentando el diálogo con los Estados miembros, la juventud, los interlocutores sociales, la sociedad civil, los organismos de la ONU y otras partes interesadas sobre las medidas necesarias para fortalecer el contrato social fracturado por el aumento de las desigualdades, los conflictos y el debilitamiento de las instituciones destinadas a proteger los derechos de los trabajadores.

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo, advirtió que una combinación tóxica de crisis interconectadas alimenta las tensiones sociales y amenaza con aumentar la pobreza, la desigualdad y la discriminación en todo el mundo.

Según Houngbo, esta realidad requiere dar prioridad a la justicia social para lograr una recuperación sostenible.

La ONU condena el lanzamiento balístico de Corea del Norte

Vista de la ciudad de Pyongyang, capital de la República Popular Democrática de Corea.
© Unsplash
Vista de la ciudad de Pyongyang, capital de la República Popular Democrática de Corea.

El Secretario General António Guterres condenó enérgicamente el lanzamiento de un misil balístico de alcance intercontinental que hizo Corea del Norte el fin de semana.

El misil de largo alcance cayó en el mar, en la zona económica exclusiva de Japón. Estados Unidos desplegó ejercicios aéreos conjuntos con Japón y la República de Corea el domingo.

Los despachos de prensa indican que Corea del Norte disparó dos misiles más esta mañana de lunes, usando un lanzacohetes múltiple.

En un comunicado de su portavoz, António Guterres reiteró su exhortación al gobierno norcoreano a evitar más acciones de provocación.

También pidió a Pyongyang que cumpla con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU y que reanude el diálogo en busca de una paz sostenible y la desnuclearización completa de la península de Corea.

El Consejo de Seguridad tiene previsto celebrar una reunión sobre el tema esta tarde.