Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas
Idioma
  • العربية
  • 中文
  • English
  • Français
  • Русский
  • Español
  • Português
  • Kiswahili
  • Otros
    • Hindi हिंदी
    • Internacional
Naciones Unidas
Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations

Búsqueda avanzada
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
 

Suscríbete

Audioteca

El Secretario General de la ONU, António Guterres, visitó la isla de Tuvalú para ser testigo directo de cómo el aumento de los mares engullirá esta nación.
ONU/Mark Garten
El Secretario General de la ONU, António Guterres, visitó la isla de Tuvalú para ser testigo directo de cómo el aumento de los mares engullirá esta nación.

La lucha contra el cambio climático: un movimiento imparable

3 Octubre 2019
Cambio climático y medioambiente

Cuando se trata de la emergencia climática, “tenemos un largo camino por recorrer, pero el movimiento ha comenzado ”, declaró el jueves el Secretario General de la ONU, António Guterres, en un artículo de opinión distribuido a más de 70 medios en el que reafirma su preocupación por las amenazas planteadas por un mundo en calentamiento.

Por António Guterres, Secretario General de la ONU

En la víspera de la Cumbre sobre la Acción Climática de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre, millones de jóvenes se movilizaron y transmitieron el siguiente mensaje a los dirigentes del mundo: “Nos están fallando”.

Tienen razón.

Las emisiones globales van en aumento al igual que las temperaturas. Las consecuencias, ya de por sí funestas, que eso conlleva para los océanos, los bosques, las condiciones meteorológicas, la biodiversidad, la producción de alimentos, el agua, los puestos de trabajo y en última instancia, para la vida misma, irán empeorando.

La ciencia no engaña pero en muchos lugares la gente no necesita de mapas o gráficos para entender lo que está pasando, les basta con asomarse a la ventana.

El caos climático se vive en tiempo real en California y en el Caribe, en África y en el Ártico y en muchos lugares más. Los que menos han contribuido al problema son los que se más están sufriendo.

Lo he visto con mis propios ojos en Mozambique, devastado por un ciclón; en las Bahamas, arrasadas por un huracán; y en el Pacífico Sur, donde el nivel del mar sigue subiendo.

-------------------------------

  • El pacto de los jóvenes para sobrevivir al cambio climático

-------------------------------

Convoqué la Cumbre sobre la Acción Climática para que fuera el punto de partida del camino que debemos recorrer si queremos cumplir los plazos cruciales del 2020, que se fijaron en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Muchos dirigentes de diferentes países y sectores acudieron al encuentro.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la ceremonia de apertura de la Cumbre sobre Acción Climática el 23 de septiembre de 2019.
Noticias ONU/Cia Pak
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la ceremonia de apertura de la Cumbre sobre Acción Climática el 23 de septiembre de 2019.

Gobiernos y jóvenes, empresas, ciudades, inversionistas y miembros de la sociedad civil se unieron para adoptar las medidas que el mundo tanto necesita a fin de evitar una catástrofe climática.

Más de 70 países se comprometieron a alcanzar un volumen neto de emisiones de carbono igual a cero, a más tardar, en 2050, aunque los principales emisores no lo hayan hecho todavía. Más de 100 ciudades, entre ellas varias de las más grandes del planeta, siguieron su ejemplo.

Al menos 70 países anunciaron su intención de impulsar la aplicación de los planes nacionales derivados del Acuerdo de París, a más tardar, en 2020.

Unidos, los pequeños estados insulares se comprometieron a alcanzar la neutralidad en carbono y utilizar solo energías renovables, a más tardar, en 2030.

Distintos países, de Pakistán a Guatemala, pasando por Colombia, Nigeria, Nueva Zelandia y Barbados, prometieron plantar más de 11 mil millones de árboles.

Más de 100 dirigentes del sector privado se comprometieron a acelerar su transición  a una economía verde.

Algunos de los mayores propietarios de activos del mundo, responsables de gestionar fondos de un valor de más de 2 billones de dólares, se comprometieron a transformar sus carteras y realizar inversiones neutras en carbono, a más tardar, en 2050.

El Secretario General António Guterres visita la isla de Abaco, en las Bahamas, para presenciar de primera mano la devastación causada por el huracán Dorian.
ONU/OCHA/Mark Garten
El Secretario General António Guterres visita la isla de Abaco, en las Bahamas, para presenciar de primera mano la devastación causada por el huracán Dorian.

Todo esto se suma al llamado hecho recientemente por un grupo de gestores de activos que representan casi la mitad del capital invertido del mundo (unos 34 billones de dólares) para que se ponga un precio significativo al carbono y se eliminen gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles y la energía térmica a base de carbón.

El Club Internacional de Instituciones Financieras para el Desarrollo se comprometió a movilizar 1 billón de dólares para financiar el uso de las energías limpias, a más tardar, en 2025, en 20 de los países menos desarrollados.

Un tercio del sector bancario mundial se comprometió a armonizar sus prácticas con los objetivos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Necesitamos tomar medidas a una escala verdaderamente planetaria. No es algo que podamos conseguir de la noche a la mañana. 

En la Cumbre también se explicó cómo las ciudades y algunos sectores, como el del transporte, pueden reducir las emisiones de forma considerable. También se destacaron distintas iniciativas para proteger los bosques y salvaguardar los recursos hídricos.

Todas estas medidas son importantes pero no suficientes.

Desde un principio, la Cumbre se concibió como un medio para abrirle los ojos al mundo y acelerar la toma de medidas a mayor escala. El encuentro sirvió para presentar una dura realidad y señalar a quienes están tomado medidas y a los que no lo están haciendo. Los negacionistas o los grandes emisores no tienen dónde esconderse.

El Secretario General António Guterres visita una escuela afectada por el ciclón Idai en Beira, Mozambique.
ONU/Eskinder Debebe
El Secretario General António Guterres visita una escuela afectada por el ciclón Idai en Beira, Mozambique.

Seguiré alentando a todos a hacer mucho más en sus países y promoviendo las soluciones económicas verdes alrededor del mundo.

Necesitamos tomar medidas a una escala verdaderamente planetaria. No es algo que podamos conseguir de la noche a la mañana o sin la plena participación de quienes más contribuyen a esta crisis.

Si queremos alejarnos del precipicio climático, hará falta hacer bastante más para responder al llamado de la ciencia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45 %, a más tardar, en 2030; conseguir la neutralidad en carbono, a más tardar, en 2050; y limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados hacia finales de siglo. Así es como podremos garantizar el futuro del planeta.

Parece que a demasiados países les cuesta romper su dependencia al carbón pese a que ya existen alternativas más baratas y limpias. Debemos avanzar mucho más en la fijación del precio del carbono asegurando que no se abran más plantas de carbón después del  2020 y dejando de desperdiciar el dinero que los contribuyentes ganan con el sudor de su frente y que suma billones de dólares en la moribunda industria de los combustibles fósiles, que no hace más que aumentar los huracanes, propagar las enfermedades tropicales e intensificar los conflictos.

Al mismo tiempo, los países desarrollados deben cumplir su compromiso de aportar 100 mil millones de dólares al año procedentes de fuentes públicas y privadas, a más tardar en 2020, para fines de mitigación y adaptación en los países en desarrollo. 

Me aseguraré de que los países, el sector privado y las autoridades locales respondan a los compromisos que han adquirido y lo haré a partir de este mismo mes de diciembre durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima que tendrá lugar en Santiago de Chile. Las Naciones Unidas apoyan unánimemente el cumplimiento de tales iniciativas.

El Secretario General, António Guterres, sobrevuela la costa de Tuvalú, una isla de Oceanía cuyo punto más alto apenas tiene cinco metros de altura sobre el nivel del mar.
ONU/Mark Garten
El Secretario General, António Guterres, sobrevuela la costa de Tuvalú, una isla de Oceanía cuyo punto más alto apenas tiene cinco metros de altura sobre el nivel del mar.

El cambio climático será lo que defina nuestra época.

La ciencia nos dice que, de seguir por este camino, el sobrecalentamiento global habrá aumentado como mínimo, 3º C a finales de siglo. Yo ya no estaré en este mundo, pero mis nietas, sí.

Me niego a ser cómplice de la destrucción del único hogar que tienen.

La juventud, las Naciones Unidas y un número cada vez mayor de dirigentes del mundo empresarial y financiero, el sector público, la sociedad civil y, en suma, muchos de nosotros, nos estamos movilizando y tomando medidas.

Sin embargo, necesitamos que muchas más personas se sumen a nuestra lucha para poder triunfar. 

Tenemos un largo camino por recorrer pero ya hemos dado el primer paso.

 

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín
Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.
cambio climático|António Guterres|Secretario General

Noticias relacionadas

La Tierra, una imagen creada a través de fotografías tomadas por el satélite Suomi NPP.

No hay vacuna para el planeta, afirma el Secretario General, que alerta de una actitud “suicida” de la humanidad

El Secretario General de la ONU, António Guterres, concluye su visita a Oceanía en Vanuatu.

Combatir con urgencia el cambio climático: algo que podemos y debemos hacer, por Antonio Guterres

Los molinos de viento funcionan todo el año en las zonas septentrionales con características especiales diseñadas para el clima invernal.

El desarrollo basado en la quema de combustibles es una sentencia de muerte para el planeta

Quizá también te interese...

En 54 años la cordillera blanca de Perú ha perdido un promedio del 38% de su cobertura de glaciares.

Los compromisos de América Latina y el mundo en la Cumbre sobre la Acción Climática

23 Septiembre 2019
Cambio climático y medioambiente

Jefes de Estado y de Gobierno, empresas y representantes de la sociedad civil anunciaron en la sede de la ONU en Nueva York pasos de gran alcance potencial para enfrentar el cambio climático, entre ellas, lograr la neutralidad de carbono para el 2050.  Muchos países y más de 100 ciudades, incluidas muchas de las más grandes del mundo, anunciaron nuevos pasos significativos y concretos para combatir la crisis climática.

El glaciar más grande de los Alpes Suizos, Aletschgletscher, se está derritiendo rápidamente y podría desaparecer para 2100.

Esto es lo que dicen los científicos: el cambio climático llega antes y más fuerte de lo previsto

22 Septiembre 2019
Cambio climático y medioambiente

La Organización Meteorológica Mundial junto a las principales organizaciones de ciencia climática del mundo revelaron este domingo un informe que demuestra la evidente y creciente brecha entre los objetivos acordados para abordar el calentamiento global y la realidad actual.

Recursos

  • Información para medios asociados
  • Organismos y agencias
  • Agenda para medios
  • Diario de la ONU
  • Cobertura de sesiones
  • Biblioteca audiovisual

Secretario General

  • Twitter de António Guterres
  • Declaraciones
  • Encuentros con la prensa
  • Viajes oficiales

Oficina del portavoz

  • Declaraciones
  • Resumen de las ruedas de prensa
  • Transcripciones de las ruedas de prensa
  • Avisos para corresponsales

Síguenos

  • Aplicación Noticias ONU
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Descubre Noticias ONU
  • Contacto
Naciones Unidas
Donaciones
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Soundcloud
  • Podcast
  • UN Social Media
  • Índice
  • Propiedad intelectual
  • Preguntas frecuentes
  • Alerta de fraude
  • Privacidad
  • Condiciones de utilización
  • Facebook
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Podcast
  • Youtube
  • Cuentas Oficiales de la ONU