Mali, niños migrantes... Las noticias del miércoles
El Secretario General, de visita en Mali, ha pedido más apoyo para la Fuerza G5 en el Sahel, que lucha contra el terrorismo en la región. El Comité de UNICEF en Estados Unidos pide al Gobierno de ese país que no separe a los menores migrantes de sus familias en la frontera.
Guterres busca más apoyo a la lucha contra el terrorismo en el Sahel
El Secretario General prosigue con su visita a Mali. Hoy se encuentra visitando Mopti, una región en el centro de país que enfrenta importantes problemas de seguridad.
Guterres se ha reunido con el gobernador de la región y visitará el Centro de Comando de la Fuerza G5 en el Sahel.
El Secretario General pidió más apoyo para este grupo compuesto por tropas de Mali, Niger, Burkina Faso y Mauritania para combatir el extremismo en el país.
“Hemos propuesto una forma de financiación asegurada, garantizada, que permita a la fuerza planificar, sin dificultades, sus acciones futuras”, decía Guterres.
UNICEF Estados Unidos pide que no se separe a los niños migrantes de sus familias

El Comité de UNICEF en Estados Unidos pide al Gobierno de ese país que no separe a los niños que cruzan la frontera sur de sus familias.
El Fondo para la Infancia dice que los niños nunca deben ser castigados por buscar protección y refugio de los conflictos y la pobreza.
Desde octubre de 2017, unos 700 niños, incluyendo 100 menores de 4 años, han sido separados de sus padres en la frontera sur, según datos del Gobierno de Estados Unidos. Las familias que huyen de la violencia en Honduras, Guatemala y El Salvador ahora “se enfrentan al trauma adicional de perder a sus niños”.
“Los niños tienen que definirse por su edad, no por las fronteras. Independientemente del estatus migratorio, los niños son niños ante todo y deben ser tratados como tal”, dijo Caryl Stern, la presidenta de UNICEF Estados Unidos.
Seguimos hablando de refugiados… porque ACNUR ha pedido ha pedido a Hungría que retire la ley que castiga a quienes ayuden a migrantes en situación irregular.
Las desapariciones forzadas en México, crímenes indignantes

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha llamado a las autoridades mexicanas a tomar medidas urgentes para poner fin a las desapariciones forzadas en el Estado de Tamaulipas, posiblemente perpetradas por funcionarios públicos.
Zeid Ra'ad Al Hussein declaró en un comunicado que su Oficina ha documentado la desaparición de veintiún hombres y dos mujeres en el estado de Tamaulipas entre febrero y mayo de 2018, pero que, según una organización local, han sucedido al menos cuarenta de estos crímenes en este período.
ACNUR: Hungría debe retirar la ley que castiga la ayuda a inmigrantes

ACNUR considera que "de ser aprobadas, estas propuestas privarán de asistencia esencial a personas forzadas a huir de sus hogares, inflamarán aún más el discurso político y aumentarán las actitudes xenófobas".
El Gobierno de Viktor Orbán presentó un proyecto de ley que penaliza a quienes ayuden a inmigrantes en situación irregular -entre los que se incluyen refugiados y solicitantes de asilo- con penas de hasta un año de cárcel.
"Buscar asilo es un derecho humano fundamental, no un crimen. Y el Gobierno está atacando a las personas que quieren ejercer una actividad humanitaria", afirmó Pascale Moreau, directora de la Oficina europea del ACNUR.
Activistas podrán denunciar violaciones de derechos humanos ante la FIFA

Un grupo de expertos en Derechos Humanos aplaude que la FIFA haya creado un mecanismo para que los activistas y periodistas puedan denunciar violaciones de derechos humanos en eventos deportivos.
Los expertos consideran que "el compromiso de la FIFA es muy positivo" y creen que este anuncio "ahora debe ser seguido de acciones para prevenir, identificar y actuar ante los ataques a los activistas pro derechos humanos en el contexto de los próximos torneos de fútbol", en referencia al Mundial de Rusia.
El grupo ha recordado que en el contexto de eventos deportivos se han producido desalojos, restricción al derecho a la protesta y abusos de trabajadores, con casos extremos de muertes ocurridas durante la construcción de estadios.
Además de todo ello, los periodistas y activistas que hablan en alto de esos problemas son víctimas frecuentes de represalias y acoso.
"Nuestro verdadero potencial radica en hacer posible ese sueño imposible"

Atletas, modelos y otros representantes juveniles se reunieron este miércoles en la Asamblea General para hablar de educación, empleo y el riesgo que suponen la radicalización y el extremismo.
El punto de partida del evento, en el que participaron delegados llegados de todo el mundo, fue la necesidad de que las Naciones Unidas escuchen los mensajes de los jóvenes.
En la sesión de apertura, dedicada a establecer un diálogo con ellos, el presidente de la Asamblea, Miroslav Lajčák, manifestó estar preparado para escuchar su conversación y seguir sus consejos y orientaciones.
Condena por el atentado en Liege, Bélgica

El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó el ataque que mató a dos policías y un civil en Liege, Bélgica.
“Naciones Unidas se solidariza con Bélgica en su lucha contra el terrorismo y el extremismo violento”, apuntó el Secretario General en un comunicado.
Un hombre recién mató este martes a dos policías y a un civil e hirió a otros dos agentes en Lieja, al este de Bélgica, en un ataque salido de la cárcel con un permiso temporal que está siendo investigado por la Fiscalía federal del país como un "delito terrorista".
Según el ministro de interior belga, el atacante que ha sido identificado como Benjamin Hardan, de 31 años, mató la noche anterior a un hombre al que conoció en prisión.
Igualar para crecer y crecer para igualar

Durante su visita a París, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, ha participado en el X Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, el seminario “Energías renovables y ciudades, nuevos modelos de alianza entre América Latina y Francia”, el Foro OCDE 2018, y el coloquio “La ciudad sostenible, motor de transformación social en Europa, América Latina y el Caribe”.
La representante sostuvo además importantes reuniones bilaterales con autoridades francesas, varios representantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y otros organismos de desarrollo.
“La igualdad debe ser un motor del crecimiento inclusivo, no una moneda de cambio. La desigualdad en el ingreso y la riqueza es económicamente ineficiente. Mejorar la educación y los talentos para el cambio tecnológico, así como eliminar cultura del privilegio es clave”, insistió Bárcena en uno de los actos.