Filtrar:

Derechos Humanos

El gran jefe Wilton Littlechild, jefe Cree de Canadá, en una ceremonia por el Día de los Pueblos Indígenas. Foto de archivo
ONU / Kim Haughton

Canadá y la Iglesia deben investigar la fosa común encontrada en un internado para niños indígenas, señalan expertos

La semana pasada fueron descubiertos los restos de más de 200 niños en un internado indígena que estuvo a cargo de la Iglesia católica hasta la década de 1960. Un grupo de relatores especiales de la ONU urge a las autoridades nacionales y católicas a indagar a fondo el hallazgo y les recuerda el derecho de las víctimas a conocer la verdad. “Se han cometido violaciones de derechos humanos a gran escala, es inconcebible que Canadá y la Santa Sede dejen esos atroces crímenes sin dar cuenta y sin reparación”, apuntan los expertos.

La ONU celebra cada 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down
Down Syndrome International

Expertos llaman a Europa abandonar proyecto de ley con enfoque coercitivo sobre la salud mental

La propuesta legislativa se votará próximamente en el Consejo de Europa. Las personas con discapacidad psicosocial tienen derecho a vivir en la comunidad y a rechazar el tratamiento médico, la ciencia demuestra que la admisión forzosa en instituciones médicas provoca efectos nocivos como dolor y trauma, dicen los expertos. 

Un avion de Ryanair se prepara para aterrizar. (Foto de archivo)
Unsplash/Fotis Christopoulos

El arresto arbitrario del periodista Protasevich muestra la escalada de represión a los disidentes en Bielorrusia

La oficina de la ONU especializada en derechos humanos pide la liberación inmediata del informador bielorruso detenido el domingo pasado cuando el avión en que viajaba a Lituania fue desviado y obligado a aterrizar en Minsk. “Tal abuso del poder del Estado contra un periodista por ejercer funciones protegidas por el derecho internacional merece la más enérgica condena”, afirma la dependencia.

Mahmoud, un niño con autismo, participa en una actividad con letras en Egipto.
UNICEF/Rehab El-Dalil

La pandemia ha agravado las prácticas discriminatorias en el campo laboral hacia las personas con autismo

La pandemia de COVID-19 ha evidenciado las desigualdades en todo el mundo y las personas con autismo han enfrentado prácticas discriminatorias laborales agudizadas por la crisis. La gran mayoría de los adultos con trastornos del espectro autista se encuentra desempleada o subempleada. El titular de la ONU aboga por una recuperación económica y social más inclusiva, que reconozca las contribuciones de todas las personas.

Los pueblos indígenas entienden que somos parte de la naturaleza, no de que estamos para conquistarla.
PNUD/Ya'axche

La Agenda 2030 deja fuera muchos derechos colectivos de los pueblos indígenas

Pese a que el mundo reconoce cada vez más a la naturaleza en el corazón de las culturas indígenas y valora los conocimientos tradicionales sobre la conservación del medio ambiente, deja fuera de la hoja de ruta para el desarrollo sostenible los derechos colectivos de estos pueblos a sus territorios y recursos, destaca un informe sobre el tema y afirma que mientras esas garantías no sean efectivas no se lograrán las metas de desarrollo.

Mujeres en la villa de Bhatajhari, en la India
© UNICEF/Ashima Narain

La pandemia de coronavirus no debe retroceder los avances en la lucha por la igualdad de la mujer

"Las organizaciones dirigidas por mujeres han llenado vacíos cruciales en la prestación de servicios e información sobre la pandemia, especialmente a nivel local", dice el titular de la ONU; sin embargo, ha habido un retroceso de los avances conseguidos en los derechos de la mujer y la marcha hacia la igualdad de género. En la jornada internacional dedicada a las mujeres, las Naciones Unidas piden voluntad política para aumentar su participación en la toma de decisiones.

Cocina comunitaria en Perú.
PMA/Guillermo Galdos

Los paquetes de respuesta a la pandemia en América Latina no toman en cuenta la situación de las mujeres

Las mujeres latinoamericanas y caribeñas participan en la respuesta a la pandemia como profesionales del sector de la salud y otros servicios esenciales, así como desempeñando funciones clave en el cuidado en las comunidades y las familias. Sin embargo, la crisis del COVID-19 las ha golpeado de forma desproporcionada y su avance hacia la igualdad y la autonomía económica puede sufrir décadas de retroceso si las respuestas de los gobiernos no incluyen medidas específicas de género, indica un nuevo informe de la ONU.

 Las agencias calificadoras han contribuido a exacerbar las crisis, dice la experta en deuda y derechos humanos.
AU/UN IST/Stuart Price

Las agencias calificadoras de deuda exacerban las crisis, señala experta en derechos humanos

Varias crisis en el pasado han dejado claro que las agencias de calificación no suelen alertar sobre escenarios de debacle económica cuando es pertinente hacerlo. Al contrario, han contribuido a exacerbar las crisis mundiales, con un impacto particularmente grave en las economías en desarrollo, dice la experta de la ONU en deuda y derechos humanos, urgiendo a reformar esas empresas financieras y suspender la emisión de calificaciones durante la crisis del COVID-19.

Una maestra explica cómo usar la aplicación para acceder al material educativo en los dispositivos móviles. La Guajira, Colombia
Fundación El Origen

Chile propone una alianza para integrar a las mujeres de América Latina en el mundo digital

En una reunión regional de alto nivel para analizar la situación de las mujeres en el contexto de la pandemia de COVID-19, la responsable de la comisión económica para la región aplaude la propuesta chilena, subraya la urgencia de impulsar el avance de integrar a las mujeres al mundo digital e insiste en la necesidad de transitar hacia una sociedad del cuidado que garantice una remuneración básica a las personas que se dediquen a esa actividad, generalmente mujeres.