Reportajes

Las Américas, una región que avanza en la reducción de riesgos de desastres

El representante especial del Secretario General de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres, Robert Glasser, afirmó que las Américas han alcanzado un nivel superior en sus esfuerzos por controlar ese tipo de riesgos en una de las regiones más expuestas a peligros en el mundo.

Glasser participó en Asunción, la capital de Paraguay, en la primera reunión ministerial y de autoridades de alto nivel sobre la implementación del Marco de Sendai, que se celebró los días 8 y 9 de junio.

Más que la tierra, el terremoto sacudió la vida de los ecuatorianos, pero nos estamos levantando juntos

Este 16 de junio se cumplirán dos meses del terremoto de 7,8 grados que devastó a Ecuador, dejando más de 600 muertos y cuantiosas pérdidas materiales.

La movilización nacional e internacional para asistir en la emergencia no se hizo esperar, pero ahora queda por delante el largo camino de la reconstrucción.

En una entrevista con Radio ONU, Susana Dueñas de la Torre, secretaria de Gestión de Riesgos, habló de la situación actual, de los pasos que se han dado y del estado de ánimo y el espíritu de solidaridad de los ecuatorianos.

Duración: 5’41”

Brigadistas con síndrome de Down para la reducción de riesgos de desastres

Todos podemos aportar nuestro granito de arena a la hora de reducir los riesgos y gestionar los desastres, por ello, la capacitación debe abarcar a todos los sectores de la sociedad, incluso a los considerados más vulnerables.

El doctor Carlos Ruiz Pinto, director Nacional de Salud de la Cruz Roja de Venezuela, partió de esta premisa y echó a andar un proyecto piloto en el estado de Carabobo para niños y jóvenes con síndrome de Down, que generó tanto entusiasmo y dio tan buenos resultados, que ha empezado a ampliarse a distintas regiones del país.

Un “milagro solidario” en ayuda de Ecuador

El poder de la música, esta vez como herramienta de solidaridad, volvió a hacerse patente estos días. La iniciativa “Ecuador aquí estoy”, impulsada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), logró recaudar cerca de 200.000 dólares con el concierto solidario que ofrecieron el pasado 11 de mayo en Miami estrellas de la música latina.

En un acto este viernes en la sede del PNUD en Nueva York, algunos de los participantes y organizadores del concierto entregaron el cheque del dinero reunido con las entradas, donaciones en línea y mensajes de texto.

El desplazamiento en el triángulo norte es una grave crisis humanitaria

No es una guerra, pero estas personas que se ven obligadas a huir de la violencia afrontan circunstancias similares a las de un conflicto armado.

Estamos hablando de la crisis del desplazamiento en el triángulo norte de Centroamérica, que incluye a Honduras, Guatemala y El Salvador.

Tampoco son migrantes económicos. Son familias, mujeres, niños que buscan refugio porque han sido víctimas de abusos indescriptibles a manos de las pandillas y de los grupos criminales.

La ciencia y la tecnolgia nuclear al servicio de la productividad agrícola de Perú

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) mantiene proyectos con centros de estudios superiores del mundo dirigidos a fomentar la aplicación de la energía nuclear con fines pacíficos.

Uno de estos centros es la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, al cual, desde 1978, ofrece su colaboración en diferentes proyectos que han tenido un impacto en la infraestructura, equipamiento y la preparación de los investigadores de ese centro docente.