Reportajes

El combate a la contaminación del aire en las ciudades de las Américas avanza a dos velocidades

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de presentar una base de datos que indica que el 80% de las personas que habita en ciudades convive con niveles de polución superiores a los recomendados por el organismo.

Aunque el estudio señala que todas las regiones en el mundo se encuentran afectadas y que los más perjudicados son los residentes de las zonas urbanas más pobres.

Académica aymara lucha en defensa de los pueblos indígenas

María Eugenia Choque Quispe pertenece a la comunidad indígena aymara de Bolivia y ha dedicado su vida a defender los derechos de los pueblos indígenas desde la investigación universitaria.

Actualmente, también se desempeña también como vocal del Tribunal Superior Electoral de Bolivia y pugna por el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas en Perú.

Respetar la dignidad de los necesitados, condición indispensable de la ayuda humanitaria

Con 60 millones de refugiados, 125 millones de seres dependiendo de la ayuda humanitaria, 218 millones de personas afectadas por los desastres naturales y casi 1400 millones viviendo en una situación de fragilidad, el mundo afronta en este momento los niveles más altos de sufrimiento desde la II Guerra Mundial.

Para aliviar este dolor, el Secretario General, Ban Ki-moon, ha convocado la I Cumbre Humanitaria Mundial en Estambul  el 23 y 24 de mayo.

El bloqueo estadounidense contra Cuba sigue vigente a un año y medio del restablecimiento de relaciones

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos ha dado lugar al inicio de un proceso que la isla describe como “intenso y complejo”, que muestra resultado sin precedentes en la historia de los vínculos bilaterales entre esos países vecinos.

El presidente Barack Obama ha introducido cambios en la aplicación de la política hacia la isla caribeña y ha instado al Congreso de su país a levantar el bloqueo económico, comercial y financiero, implantado formalmente desde febrero de 1962.

Iniciativa para poner fin a la caza ilegal de aves migratorias

Este 10 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias.

La conmemoración se celebra desde 2006 para sensibilizar sobre la necesidad de la conservación de ese tipo de aves y sus hábitats y es una iniciativa de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS).

Este año la celebración busca erradicar la matanza, captura y el comercio ilegal de las aves migratorias en el Mediterráneo y se ha anunciado la creación un Grupo de Acción.

Pueblos Indígenas de América Latina hacen frente a los poderes económicos

América Latina afronta una época de escalada en la violencia contra los pueblos indígenas y de ataques a los dirigentes que cuestionan los proyectos de desarrollo que les afectan en sus territorios.

Así lo afirmó en una entrevista, Álvaro Pop, un indígena maya q'eqchi de Guatemala y nuevo presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Álvaro subrayó que existe un enorme descontento por la falta de consulta previa para esas explotaciones y abogó por el respeto a ese derecho y al consentimiento para la resolución de los conflictos.

Duración: 4’15”

OCHA: Cumbre Humanitaria Mundial, oportunidad para ejemplos regionales exitosos

La Cumbre Mundial Humanitaria, a celebrarse en Estambul los próximos 23 y 24 de mayo, servirá para explorar soluciones para las necesidades humanitarias de 125 millones de personas que en estos momentos viven en condiciones muy precarias y que precisan asistencia con urgencia.

La representante de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) para América Latina, Wendy Cue, habló a Radio ONU sobre la importancia del evento y ofreció detalles sobre la participación de la región.

La ONU busca acercarse a sectores no tradicionales para impulsar el desarrollo

La Agenda para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre pasado con un llamamiento a cambiar las formas y explorar todas las vías posibles para alcanzar nuevas y ambiciosas metas en 2030.

En el proceso liderado por Naciones Unidas se hace un llamado a no escatimar esfuerzos ni iniciativas que puedan redundar en la solución de los problemas que aún afectan a una buena parte de la humanidad.

La ONU estableció en 2014 el Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para ayudar a la transición entre la agenda anterior y potenciar el cumplimiento de la actual.

Las poblaciones de las montañas son las que más hambre sufren

Una de cada tres personas que vive en las montañas pasa hambre o sufre desnutrición, especialmente en los países en desarrollo. En comparación con una de cada nueve en otras zonas del mundo.

Estos datos provienen de un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el cual demuestra cuán susceptibles son esas personas al problema.

El estudio dice que entre el año 2000 y el 2012, la población vulnerable al hambre en esos territorios aumentó un 30%, pasando de 253 millones a 329 millones.