Reportajes

“Todavía es peligroso ser mujer en el mundo”

En 2015, hubo al menos 286 feminicidios en Argentina, según cálculos de una ONG local. El Consejo Nacional de las Mujeres del país observa que más del 70 por ciento de las víctimas mueren a manos de hombres que tenían algún vínculo cercano con ellas.

En una entrevista con Radio ONU, Fabiana Túñez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres explicó cuáles son los desafíos que todavía afronta el país en el aspecto de la violencia de género y qué medidas está tomando el nuevo gobierno al respecto.

Duración: 4’42”

Producción: Carlota Fluxá

Temen por la seguridad de las activistas indígenas en México

Ser docente y activista indígena de Oaxaca en México implica llevar consigo un rótulo, el de alborotador y vándalo.

El estigma sirve para desacreditar los reclamos de las defensoras, que también corren gran riesgo de ser desparecidas, dijo Jazmín Sánchez, una joven indígena mixteca de la comunidad de Río Grande en Oaxaca. Ella se dedica a la docencia y colabora con la ONG mujeres indígenas por Ciarena.

Jazmín nos concedió una entrevista durante su reciente visita a la sede de la ONU para participar de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

América Latina se compromete a actuar colectivamente para mitigar el cambio climático

Los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe acordaron actuar colectivamente para afrontar el cambio climático y contribuir desde ese frente al desarrollo sostenible.

Cartagena de Indias fue sede de la reunión en la que los ministros se comprometieron con una plataforma regional que velará por la mitigación del calentamiento global, la calidad del aire y la diversidad biológica.

Ciudades latinoamericanas a prueba de desastres

Cuando un desastre azota las consecuencias pueden ser devastadoras. Muertes, destrucción, la pérdida de inversiones que llevaron años de esfuerzo.

Por eso, es mejor estar preparados y blindar a las ciudades a prueba de desastres. Un concepto que Naciones Unidas llama resiliencia, que es la capacidad de una urbe de prepararse para esas amenazas, reaccionar con rapidez y recuperarse sin perturbar los planes de desarrollo.

La diabetes afecta a 62 millones de personas en las Américas

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud y las Naciones Unidas hace un especial énfasis sobre la diabetes, una enfermedad crónica que afecta a más de 62 millones de personas en las Américas.

Gerry Eijkemans, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en México, señaló que si no se hace nada para resolver la situación, el número de personas con diabetes podría duplicar para 2040 y afectaría a 109 millones de personas en la región.

OMS demanda acción global para detener el rápido aumento de la diabetes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este miércoles su Informe Global sobre Diabetes con motivo del Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril.

El estudio destaca que la diabetes se ha convertido en un importante problema de salud pública con 422 millones de personas viviendo con la enfermedad en la actualidad, de 108 millones que lo hacían en 1980. La mayoría de los diabéticos viven en países en desarrollo.

Atletas mexicanos y UNESCO México lanzan campaña en el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

Las virtudes del deporte como forjador de disciplina, como enlace de unidad entre los países,como fomentador de la igualdad de género o como instrumento para evitar que los jóvenes caigan en la violencia y las drogas, son algunos de los elementos abordados por una campaña digital lanzada por la Oficina de la UNESCO en México, a propósito del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo Sostenible y la Paz.

La violencia del “triángulo norte” de Centroamérica obliga a miles de personas a buscar refugio en otros países

El gran aumento de solicitudes de asilo por parte de centroamericanos que huyen de la violencia en el llamado “triángulo norte de Centroamérica”, que incluye a El Salvador, Honduras y Guatemala, ha puesto en alerta a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

La principal preocupación de la Agencia es el creciente número de mujeres y menores no acompañados que se embarcan en el viaje y pueden llegar a convertirse en víctimas de reclutamiento forzoso en las redes de bandas criminales o sufrir violencia sexual.

¿Quieres ser traductor de español en la ONU?

El 14 de abril se cierra el plazo de inscripción para la primera prueba de traductores de español de la ONU que se hará a distancia y en una plataforma en línea. La fecha del examen es el 28 de junio.

Radio ONU conversó con la traductora Ana García y el revisor Juan Pedreyra del Servicio de Traducción en Español de la ONU sobre cómo será esta prueba y en qué se diferenciará de la de años anteriores.

Duración: 4’45”

Producción: Carlota Fluxá

La ciudad de Panamá prioriza la preparación ante los desastres

La ciudad de Panamá, una urbe de un millón 700.000 habitantes y una de las más pujantes de América Latina, ha vivido en los últimos 25 años cambios considerables.

Gran crecimiento demográfico, extensión de la urbanización y un aumento de población afectada por desastres naturales, son algunos de ellos.

Para hacer frente a esos retos, el gobierno municipal ha elaborado un plan de acción que incluye entre sus prioridades la gestión del riesgo de desastres.