Reportajes

Retos y fracasos del principio de la Responsabilidad de Proteger

En los últimos años, el mundo ha presenciado grandes fracasos en lo concerniente a la protección de personas en países que viven grandes conflictos como Siria.

Así lo considera la Asesora Especial de la ONU sobre la Responsabilidad de Proteger, Jennifer Welsh.

En 2005, los Estados miembros asumieron el compromiso de proteger a las poblaciones de genocidios, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad.

“La informalidad sigue siendo el quiste del mercado laboral de América Latina”

A pesar de la década de bonanza que protagonizó América Latina entre 2003 y 2014 gracias al auge de las materias primas, ahora la región se ve afectada por una crisis económica que amenaza con elevar el desempleo y la pobreza.

Por primera vez en cinco años, el porcentaje de la población activa está disminuyendo según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el pronóstico para el resto del año no es prometedor.

Luces y sombras en la vida de los indígenas latinoamericanos en el Siglo XXI

Un reciente estudio publicado por el Banco Mundial alerta que uno de cada cuatro indígenas sigue viviendo en la pobreza extrema ya que no lograron beneficiarse en la misma medida que el resto de la población regional durante la bonanza económica de la primera década del siglo XXI.

El informe “Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI” también señala que a pesar de ese dato, el crecimiento económico y las políticas sociales permitieron que más de 70 millones de ellos salieran de la pobreza.

Presentan informe sobre uso de armas químicas en Siria

La Responsable del Mecanismo Conjunto Investigador de la ONU y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) sobre el uso de ese tipo de armamento en Siria presentó este lunes su primer informe ante una sesión cerrada del Consejo de Seguridad.

Radio ONU tuvo la oportunidad de entrevistar a Virginia Gamba sobre los hallazgos del informe, las fuentes utilizadas por el mecanismo para su elaboración y la situación actual en el país árabe respecto al uso de esas armas.

Duración: 4’17”

Producción: Jordi Trujols

OCHA evalúa necesidades humanitarias en América Latina y el Caribe

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) está pidiendo a la comunidad de donantes no olvidarse de las necesidades humanitarias que tienen varios países latinoamericanos, a pesar de las tensiones creadas por los conflictos actuales y las graves crisis que han provocado.

Según John Ging, Director de Operaciones de esa oficina, la ausencia de la región de los titulares de prensa, no significa que en ella no existan necesidades humanitarias nuevas y de larga data, que ya no son noticia.

Un 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en un idioma que entienda

Cuatro de cada diez personas en el mundo no tienen acceso a la educación en un idioma que entiendan. Esta es la conclusión principal de un nuevo estudio publicado por la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero.

La situación está directamente relacionada con la discriminación que sufren las minorías lingüísticas en algunos países.

Venezuela cree en el multilateralismo

Venezuela ocupa por cuarta ocasión en la fundación de la ONU un mandato de dos años en el Consejo de Seguridad. Durante febrero ocupa la presencia temporal de ese órgano.

El representante permanente ante la ONU del país sudamericano, Rafael Ramírez, ofreció una entrevista exclusiva a Radio ONU sobre los temas que introducidos a debate en ese órgano durante febrero, el mecanismo para la elección de un nuevo Secretario General, y la participación de su país en la arena internacional.

Duración: 9:46

Producción: Jorge Miyares