Reportajes

El PMA entrega comida a 8.000 personas de las zonas más afectadas por el terremoto en Ecuador

Unas 8.000 personas de las zonas más afectadas por el terremoto que asoló la costa de Ecuador el pasado sábado tendrán comida suficiente para sobrevivir durante los próximos 15 días, gracias a un primer convoy enviado este martes a petición del Gobierno del país por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Los kits de asistencia alimentaria se entregarán en tiempo récord, ya que estaban listos para ser usados como parte de las medidas de preparación ante desastres tomadas con motivo del fenómeno meteorológico El Niño.

Guatemala, el alto costo de ser un puente en el camino de la droga

Las personas y las familias deben estar en el centro de las soluciones al problema de las drogas en el mundo, sostuvo el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, quien se encuentra en la sede de la ONU para participar de la sesión especial de la Asamblea General sobre ese tema.

En una entrevista con Radio ONU el mandatario explicó que Guatemala paga un precio muy alto por encontrarse en el corredor entre los productores y los consumidores de drogas.

Duración: 4’44”

Producción: Rocío Franco

ACNUR prepara primer envío de ayuda a Ecuador

Conforme va aumentando con las horas el número de muertos a causa del terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que arrasó la costa ecuatoriana el sábado por la tarde, las agencias humanitarias de todo el mundo se están movilizando para hacer llegar productos básicos de supervivencia a las miles de personas afectadas.

El domingo las autoridades pidieron ayuda a la comunidad internacional para que envíe a voluntarios médicos, donaciones económicas y personal de rescate a Ecuador.

Los aportes más trascendentales de la Corte Internacional de Justicia en sus 70 años

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, es el principal órgano judicial de Naciones Unidas. Comenzó a trabajar en abril de 1946, hace 70 años, como sucesora de la Corte Permanente de Justicia Internacional.

Su misión consiste en dirimir controversias sometidas por los Estados y emitir dictámenes sobre asuntos jurídicos presentados por organismos que forman parte de la ONU.

Casi la mitad de los casos que estudia esa Corte están relacionados con cuestiones limítrofes presentadas por países de América Latina y el Caribe.

“Hay zonas en Paraguay que quedarán inhabitables debido al calentamiento global”

Las lluvias torrenciales y las fuertes inundaciones provocadas desde diciembre por el fenómeno El Niño en Paraguay mantienen desplazadas a unas 15.000 familias. Algunas lo han perdido todo y viven en campamentos temporales, a la espera de ser reubicadas en nuevos hogares.

Pero la situación podría empeorar por la crecida de los ríos Paraguay y Paraná, típica de los meses de junio y julio, aunque más preocupante este año debido a los efectos de un fenómeno meteorológico que, si se cumplen las previsiones, dejará inundaciones sin precedentes en el país sudamericano.

Empresas en Paraguay promueven una nueva manera de hacer negocios

¿Es posible ganar dinero sin agotar los recursos naturales, sin contaminar la atmósfera ni dañar la salud de la población? Ganar dinero pagando mejores salarios. ¿Es posible hacerlo sin recargar el costo al consumidor final?

Para muchos negocios de la actualidad la respuesta sería negativa. Pero un grupo de empresas multinacionales con sucursales en Paraguay piensa muy distinto.

Duración: 5’06”

producción: Rocío Franco

“Todavía es peligroso ser mujer en el mundo”

En 2015, hubo al menos 286 feminicidios en Argentina, según cálculos de una ONG local. El Consejo Nacional de las Mujeres del país observa que más del 70 por ciento de las víctimas mueren a manos de hombres que tenían algún vínculo cercano con ellas.

En una entrevista con Radio ONU, Fabiana Túñez, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres explicó cuáles son los desafíos que todavía afronta el país en el aspecto de la violencia de género y qué medidas está tomando el nuevo gobierno al respecto.

Duración: 4’42”

Producción: Carlota Fluxá

Temen por la seguridad de las activistas indígenas en México

Ser docente y activista indígena de Oaxaca en México implica llevar consigo un rótulo, el de alborotador y vándalo.

El estigma sirve para desacreditar los reclamos de las defensoras, que también corren gran riesgo de ser desparecidas, dijo Jazmín Sánchez, una joven indígena mixteca de la comunidad de Río Grande en Oaxaca. Ella se dedica a la docencia y colabora con la ONG mujeres indígenas por Ciarena.

Jazmín nos concedió una entrevista durante su reciente visita a la sede de la ONU para participar de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW).

América Latina se compromete a actuar colectivamente para mitigar el cambio climático

Los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe acordaron actuar colectivamente para afrontar el cambio climático y contribuir desde ese frente al desarrollo sostenible.

Cartagena de Indias fue sede de la reunión en la que los ministros se comprometieron con una plataforma regional que velará por la mitigación del calentamiento global, la calidad del aire y la diversidad biológica.