Reportajes

Crece la brecha digital entre países ricos y pobres

Según la edición de 2015 del informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre el estado de la banda ancha, la Internet no llega a los que más podrían beneficiarse de ella, ya que el acceso está casi saturado en los países más ricos pero sigue siendo muy minoritario en los países en desarrollo.

El informe revela que un 57 por ciento de la población mundial, o sea más de la mitad, sigue sin estar en línea.

En una entrevista, la autora principal de la investigación, Phillippa Biggs, explica cuál es conclusión más llamativa del informe de este año.

¡Todos para uno y uno para todos!

El famoso juramento de unión y auxilio mutuo de ¡Todos para uno y uno para todos! bien que podría aplicarse en el entendimiento e implementación de la próxima agenda para el desarrollo sostenible que será aprobada próximamente por los Estados miembros de la ONU.

La frase de la novela Los Tres Mosqueteros viene a mano a la hora de entender que la interdependencia e integración será crucial para el éxito de los 17 Objetivos que se establecerán.

Los tribunales internacionales necesitan más mujeres

Uno de los objetivos de la nueva agenda de desarrollo sostenible, que adoptarán los Estados miembros de la ONU en este mes, es lograr la igual de género en todas las esferas de la actividad humana.

Se insiste en que el progreso de las sociedades y de las comunidades no puede ser sólido si las mujeres, que representan más de la mitad de la población mundial, no participan con igualdad de derechos en la toma decisiones que afectarán a todos por igual.

América Latina estaría libre de malaria para 2030

La malaria es provocada por un parásito que es transmitido por unas 30 especies de mosquitos. En el año 2000, la lucha contra la enfermedad era una cuesta arriba. Muchos casos se quedaban sin diagnosticar ni tratar. Como consecuencia, cada año moría aproximadamente un millón de personas en todo el mundo.

Quince años después, los avances en la erradicación de la malaria han logrado salvar 6 millones de vidas, uno de los mayores éxitos en salud pública de la historia, según expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Prolongado conflicto en Colombia entra en su capítulo final

Cincuenta años de conflicto armado en Colombia. Más de 260.000 personas muertas y 6 millones de desplazados. Uno de los enfrentamientos más antiguos del mundo y el último en América Latina, podría pronto escribir su capítulo final.

Un acelerado avance de las conversaciones de paz en la Habana, Cuba, augura el alcance de un acuerdo de paz en los próximo 6 a 12 meses, estimó el coordinador residente y humanitario de Naciones Unidas en Colombia, Frabrizio Hochschild.

Los océanos, el corazón vulnerable del planeta

“Los océanos constituyen el punto donde se juntan el planeta, las personas y la prosperidad. Y de eso es precisamente de lo que trata el desarrollo sostenible”.

Con estas palabras, Elizabeth Thompson, coordinadora ejecutiva para la Conferencia de Rio+20 y ex ministra de Medio Ambiente de Barbados, pedía en un discurso en junio de 2012 que se prestara mayor atención al torrente sanguíneo del planeta.

Exhiben en la ONU en Ginebra película sobre la Presidenta de las “Abuelas de Plaza de Mayo”

En ocasión de la apertura de la 30° sesión del Consejo de los Derechos Humanos en Ginebra, este martes se presentó la película, “Verdades Verdaderas” basada en la vida de Estela Barnes de Carlotto, Presidenta de las “Abuelas de Plaza de Mayo”.

El evento contó con la presencia de la directora del Estado de Derechos, igualdad y no Discriminación de esa oficina de la ONU, Mona Rishmawi.

Cambio climático y desarrollo sostenible, dos caras de una misma moneda

El Objetivo número 13 en la nueva agenda para un desarrollo sostenible es adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Ente las metas incluidas está la de fortalecer la resistencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales e incorporar medidas en los planes nacionales para afrontar esos fenómenos.

Resolución de la Asamblea General sobre deuda soberana pone límite a abusos de poder

Los países en desarrollo aprobaron masivamente una resolución en la Asamblea General que se estima pondrá limites a los abusos que sufren a la hora de negociar sus deudas soberanas.

El documento, aprobado por 136 votos a favor, 6 en contra y 41 abstenciones, establece que los Estados tienen derecho a diseñar su política macroeconómica, incluida la reestructuración de ese tipo de deuda.