Reportajes

UNICEF llama a proteger a las niñas en América Latina y el Caribe

Uno de cada cinco bebés en América Latina y el Caribe nace de una madre adolescente. En promedio, 220 niños y niñas mueren cada día en la región por causas relacionadas con la violencia doméstica. Más de ocho millones de jóvenes entre 15 y 24 años no han terminado la escuela primaria.

Mejorar esta alarmante realidad es uno de los principales objetivos de un informe publicado por la Oficina Regional de UNICEF con motivo del Día Internacional de la Niña.

Esfuerzos conjuntos para mejorar las condiciones sanitarias de Haití

En julio de este año el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y el Primer Ministro de Haití, Laurent Lamothe, lanzaron una Campaña de Saneamiento Total en esa nación caribeña que busca reforzar las acciones de las autoridades para resolver los problemas de salud pública asociados a la disponibilidad y el manejo del agua.

Esta semana el Grupo Banco Mundial convocó a una reunión de alto nivel en la que se solicitó a la comunidad de donantes ser generosos con este y otros proyectos vinculados con Haití

UN Photo/JC McIlwaine

Malala, una joven activista que promueve la educación para las niñas

Malala Yousafzai, flamante laureada con el Premio Nobel de la Paz 2014, es una activista global que aboga por el derecho de millones de niñas a la educación.

Ella tiene ahora 17 años. A los 15, el Talibán trató de asesinarla para callar sus reclamos sobre las niñas de su país, Pakistán.

Este año visitó la sede de la ONU para relatar su experiencia al frente del “Fondo Malala”, una iniciativa de la UNESCO y el gobierno pakistaní para promover más conciencia sobre la educación de las niñas.

CEPAL: el comercio interregional es imprescindible

Los impactos del bajo crecimiento de la economía internacional se han hecho sentir en América Latina y el Caribe. China, el primer socio comercial de Brasil y Chile, y una importadora neta de bienes de la región, ha reducido su crecimiento a un 7,5% y esto ha implicado su menor demanda de productos de la minería.

El estado de estancamiento relativo que experimenta Europa también ha sido otro factor que ha incidido en que la región tenga un escaso crecimiento en sus exportaciones y una disminución de sus importaciones durante 2014.

Casi todas las deficiencias visuales son prevenibles

El 80% de los casos de discapacidad visual son prevenibles o curables, sin embargo, más de 26 millones de personas en nuestro continente sufren algún impedimento de este tipo. De ese grupo, más de tres millones son ciegos.

La catarata y el glaucoma causan el 75% de los casos de ceguera y la diabetes es una enfermedad determinante en la pérdida de la visión.

La acidificación de los océanos y sus efectos económicos

La economía mundial podría perder hasta un billón de dólares anualmente para finales de siglo si los países no toman medidas urgentes para detener la acidificación de los océanos, según un informe de Naciones Unidas publicado en Pyeongchang, República de Corea.

Esta cifra refleja la pérdida económica para las industrias vinculadas a los arrecifes de coral, una de las especies más vulnerables a este fenómeno. El informe fue presentado en la 12 ª reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre la Diversidad Biológica.

“Menos Sal, Más Vida”, una iniciativa de Argentina

En una época donde las enfermedades crónicas se han convertido en una epidemia, las dietas comienzan a percibirse como elementos de gran importancia para reducir esas dolencias.

Las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión, consideradas como una de las principales causas de muerte en América Latina y el Caribe, están directamente vinculadas al consumo diario de sal.

Desde hace algún tiempo, en Argentina se viene aplicando la iniciativa “Menos Sal, Más vida” que busca nuevas fórmulas para reducir gradualmente el consumo de sodio por la población.

La vida simple y el amor a la tierra, inspiran a la luchadora ambientalista de la Sierra Gorda

Se llama Martha Isabel Ruiz Corzo, pero todos la llaman Pati. Siempre había vivido en la ciudad y era maestra de música en Querétaro. Su amor por la Sierra Gorda nació cuando fue a conocer el lugar de donde es su esposo.

Cuando vio el paisaje tomó una decisión: mudarse a vivir una vida simple en las montañas del estado de Querétaro, en el centro de México.

El transporte público es esencial para generar desarrollo

Las ciudades están gobernadas por los automóviles en América Latina, afirma un reciente artículo del Banco Mundial, que subraya que la falta de espacios dedicados a las personas y la ineficiencia del transporte público son contraproducentes para sus economías.

Estas cifras describen el problema: en la región circulan diariamente cien millones de coches, uno por cada cinco personas, mientras que el peatón cuenta con hasta un 4% de espacio en veredas y sendas estrechas.

En ciudades como la capital mexicana, ese espacio es de apenas un 0,15%.

La basura de plástico llega a la ONU para crear conciencia

La entrada del edificio de la ONU en Nueva York se llenó de basura plástica para crear conciencia sobre la amenaza que estos materiales suponen para el medio ambiente, especialmente para los océanos, donde terminan todos estos desperdicios, afectando a los animales y ecosistemas marinos.

La instalación es responsabilidad de la artista italiana Maria Cristina Finucci, quien ha llevado este mensaje desde abril del año pasado a distintos escenarios, el primero de ellos, la sede de la UNESCO en París.