Reportajes

CEPAL: hay que romper el silencio estadístico

Los avances y retos en el desarrollo que enfrentan los indígenas de América latina y el Caribe es el tema central de un informe presentado en Naciones Unidas por la Comisión Económica para la región, la CEPAL.

El documento ofrece una valoración profunda sobre la problemática de los pueblos autóctonos, y en las palabras de la Directora Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena,es una contribución a los debates de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

Grandes expectativas puestas en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas es un evento histórico en la larga lucha de esos pueblos por asegurar el respeto a sus derechos.

Se celebra este 22 y 23 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York y será la primera vez que la Asamblea General convoca a una sesión especial con este enfoque.

La Conferencia servirá para compartir las mejores prácticas sobre el cumplimiento de las garantías básicas de esas poblaciones, especialmente en lo concerniente a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Una reunión en la ONU para salvar vidas

En víspera de la celebración del segmento de alto nivel de la 69 Asamblea General de la ONU, decenas de líderes religiosos y teólogos procedentes de todas las regiones del planeta participaron en un evento denominado “Un Llamado a la Acción: la Fe en Función de la Salud Sexual y Reproductiva en la Agenda para el Desarrollo Post-2015”.

La reunión estuvo organizada por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA), el gobierno de Noruega y ONUSIDA y en ella participaron líderes de las religiones budista, bahá'í, cristiana, hinduista, islámica y judaica de 23 países.

El mundo se propone proteger a los tiburones y las mantarrayas

Los tiburones y las mantarrayas son especies amenazadas debido a su explotación desmedida. Su carne, branquias y aletas se comerciaron históricamente sin ningún tipo de regulación hasta esta semana, cuando entró en vigor una serie de controles que tiene el objetivo de protegerlos.

Dichos controles fueron adoptados en marzo de 2013 en una reunión en Bangkok de los 180 Estados partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La paz necesita a las mujeres

Cada vez son más numerosas las voces que reclaman mayor presencia de la mujer en negociaciones de paz, en el proceso de reconstrucción de un país y en el fortalecimiento de las instituciones.

Sin embargo, aún hay una brecha grande entre lo que se refleja en acuerdos y documentos y la realidad en el terreno. De la necesidad de acortar esa distancia y de proveer más recursos a organizaciones locales de mujeres que trabajan por la paz se habló en un evento celebrado recientemente en la sede de la ONU en Nueva York

La reducción de la mortalidad infantil, una promesa renovada

En momentos en que la ONU solicita un impulso final para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se percibe con más claridad cómo los países se van acercando a la fecha tope para su cumplimiento.

Un reciente informe de UNICEF hace alusión a la Meta 4, que solicita la reducción en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, de la mortalidad de los menores de cinco años.

Indica que aunque esta meta no se alcanzará, los esfuerzos realizados han sido extraordinarios.

El mundo tiene alimentos suficientes para toda la población

Los avances de la última década hacia la erradicación del hambre a nivel mundial son importantes. Sin embargo, el número de personas que todavía la padecen de manera crónica asciende a 805 millones.

La cifra cobra tintes dramáticos si se piensa que el planeta produce los víveres suficientes para alimentar a toda la población.

El director del Equipo del Derecho a la Alimentación de la FAO, Juan Carlos García Cebolla, explicó por qué esta comida no llega a tanta gente y cómo algunos países han podido contrarrestar en cierta medida esta situación.

Foto: ONU/Jean-Marc Ferré

Relator de la ONU pugna por transparencia en gastos militares

El Relator de la ONU sobre la Promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo es rotundo cuando afirma que no podrá avanzarse hacia el desarrollo y el bienestar de los pueblos si los gobiernos continúan dedicando cifras astronómicas a sus respectivos presupuestos militares.

Al presentar su tercer informe ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Alfred de Zayas ha urgido a los países a realizar reducciones significativas de esos gastos y que esos fondos sean reorientados hacia la educación, la salud pública y la creación de empleos en industrias civiles.