Gaza: Expertos en derechos humanos urgen al reconocimiento del Estado palestino

La población de Gaza continúa siendo desplazada por la fuerza y ​​miles de personas huyen de las hostilidades en Rafah.
© UNRWA
La población de Gaza continúa siendo desplazada por la fuerza y ​​miles de personas huyen de las hostilidades en Rafah.

Gaza: Expertos en derechos humanos urgen al reconocimiento del Estado palestino

Derechos humanos

Mientras continúan los ataques aéreos y terrestres de Israel en toda la Franja de Gaza y los organismos humanitarios califican de “indescriptibles” las condiciones en que sobreviven los gazatíes, decenas de relatores especiales instan a todos los países a usar todos los recursos diplomáticos posibles para conseguir un alto el fuego en ese territorio palestino.

Más de una veintena de expertos de la ONU en derechos humanos* urgieron este lunes a todos los países a reconocer al Estado de Palestina como una forma de reivindicar los derechos de ese pueblo a la libertad y la independencia.

En un comunicado conjunto, los relatores especiales recordaron que 146 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen a Palestina como Estado y afirmaron que se trata de “un reconocimiento importante de los derechos del pueblo palestino y de sus luchas y sufrimientos por la libertad y la independencia”.

Los expertos indicaron que el Estado de Palestina, declarado formalmente por la Organización de Liberación de Palestina (OLP) el 15 de noviembre de 1988, reclamó soberanía sobre las partes restantes de la Palestina histórica que Israel ocupó en 1967: Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza.

Se refirieron con beneplácito al reconocimiento por parte de España, Irlanda y Noruega formalizado el pasado 28 de mayo, e insistieron en que Palestina debe poder disfrutar de una autodeterminación plena, incluida la capacidad de existir, determinar su destino y desarrollarse como un pueblo libre viviendo en un entorno seguro.

Usar todos los recursos

Según los especialistas, estos derechos son “una condición previa para una paz duradera en Palestina y en todo Medio Oriente, que empiece por la declaración inmediata de un alto el fuego en Gaza y no más incursiones militares en Rafah”.

Los expertos dijeron que todos los Estados deben “usar todos los recursos políticos y diplomáticos a su disposición para conseguir un alto el fuego inmediato en Gaza”.

Argumentaron que si bien las perspectivas de una paz duradera y el fin de la ocupación han quedado en el aire desde que se firmaron los Acuerdos de Oslo en 1994, no se debe renunciar a una solución política.

La solución de dos Estados sigue siendo la única vía acordada internacionalmente hacia la paz y la seguridad de Palestina e Israel”, acotaron, y agregaron que ese plan es la única forma de romper el círculo violencia y resentimiento que ha durado generaciones.

Promesa de rendición de cuentas

Con respecto a la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Israel detenga la ofensiva militar en Rafah, consideraron que esa decisión junto con las órdenes de arresto solicitadas por el Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro y el ministro de Defensa israelíes y los líderes de Hamás por sospecha de crímenes de guerra son “una promesa de rendición de cuentas y fin de la impunidad en los territorios palestinos ocupados”.

Del mismo modo, subrayaron que los países deben dejar de amenazar y atacar a esos tribunales cuyo mandato es operar sin interferencias ni amenazas externas en favor de la justicia global.

Los bombardeos de Israel en Rafah continúan.
© UNICEF/Eyad El Baba
Los bombardeos de Israel en Rafah continúan.

Israel sigue atacando

En la arena humanitaria, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó que más de un millón de personas han huido de Rafah, en tanto Israel realiza nuevos ataques nocturnos en distintas zonas a lo largo de toda la Franja de Gaza.

Esos ataques ocurren tres días después de que el presidente estadounidense Joe Biden diera a conocer una propuesta de alto el fuego basada en un fin gradual de la guerra, que supuestamente implicaría la retirada de las fuerzas israelíes de las zonas urbanizadas, la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, junto con un plan para reconstrucción de Gaza.

La UNRWA indicó que pese a los crecientes desafíos sigue brindando servicios esenciales a miles de familias que han buscado abrigo en instalaciones dañadas y destruidas en Khan Younis.

“Las condiciones son indescriptibles”, apuntó el organismo en una publicación en X.

Khan Younis, al norte de Rafah, alberga ahora a cerca de 1,7 millones de personas.

Rafah, en la frontera de Gaza con Egipto, había servido de refugio a más de un millón de personas desplazadas por la fuerza tras casi ocho meses de bombardeos israelíes diarios. Ahora, los 36 refugios de la UNRWA en esa ciudad se encuentran vacíos.

Sin servicios médicos ni higiene

Entre las carencias citadas por el personal humanitario, se lista la falta de kits básicos de higiene menstrual, privacidad y agua potable para unas 690.000 mujeres y niñas.

Además, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) alrededor de 18.500 mujeres embarazadas debieron huir de Rafah. “Y unas 10.000 más permanecen allí en condiciones desesperadas”, apuntó. 

“El acceso a la atención médica y a los suministros maternos es mínimo. La salud de las madres y de los bebés está en riesgo”, enfatizó la Agencia.

Entorno apocalíptico

En el mismo tenor, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lamentó lo poco que sus trabajadores pueden hacer por la gente que aún se encuentra en Rafah, donde las carreteras son inseguras, el acceso limitado y la mayoría de las organizaciones humanitarias asociadas han debido desplazarse.

Matthew Hollingworth, director para Palestina del PMA, advirtió recientemente que la salud pública está “más allá de los niveles de crisis”, y describió el entorno en Rafah como “apocalíptico”.

La gente ha “huido a zonas donde el agua potable, los insumos médicos y el apoyo son insuficientes, el suministro de alimentos es limitado y las telecomunicaciones han cesado”, detalló.


* Los relatores especiales y otros expertos independientes en derechos forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. No forman parte del personal de la ONU, son independientes de cualquier gobierno u organización y no reciben un salario por su trabajo.