Hospital Al Shifa en Gaza, gases de efecto invernadero, refugiados... Las noticias del miércoles

El hospital Al Shifa se está utilizando como refugio para familias desplazadas en Gaza.
OMS
El hospital Al Shifa se está utilizando como refugio para familias desplazadas en Gaza.

Hospital Al Shifa en Gaza, gases de efecto invernadero, refugiados... Las noticias del miércoles

Ayuda humanitaria

La OMS considera “totalmente inaceptable” la entrada de las tropas israelíes en el hospital de Al Shifa, en Gaza. La ONU propone un plan de 10 puntos para detener la “matanza” en Gaza. Los gases de efecto invernadero vuelven a batir récords. ACNUR aplaude la decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido en contra del traslado de solicitantes de asilo

La OMS considera “totalmente inaceptable” la entrada de las tropas israelíes en el hospital de Al Shifa, en Gaza

La Organización Mundial de la Salud considera “totalmente inaceptable” la incursión militar israelí en el hospital de Al Shifa, en Gaza

El director general de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, indicó que han “perdido el contacto con los trabajadores” del hospital de Al Shifa.

Tedros explicó que, bajo el derecho internacional humanitario, las instalaciones sanitarias, los trabajadores de salud, las ambulancias y los pacientes deben ser defendidos y protegidos de todos los actos de guerra. “No solo eso”, recalcó. “Deben ser activamente protegidos durante la planificación militar. Incluso si las instalaciones sanitarias se utilizan con fines militares, los principios de distinción, precaución y proporcionalidad siempre se aplican”.

“La incursión militar israelí en el hospital de Al Shifa en Ciudad de Gaza es totalmente inaceptable. Los hospitales no son campos de batalla. Estamos extremadamente preocupados por la seguridad de los trabajadores y de los pacientes. Protegerles es primordial”, dijo en rueda de prensa.

El responsable de la OMS en los territorios palestinos ocupados dijo que según las informaciones 34 de los 39 bebés prematuros que había en Al Shifa siguen vivos. Hoy se habrían enterrado 82 cuerpos en una fosa común y quedan otros 80 por enterrar.

El doctor Richard Peeperkon dijo que están “explorando la posibilidad de evacuación de pacientes”, pero para ellos sería necesario “por supuesto pasaje seguro y combustible para las ambulancias”.

Hoy un camión con 23.000 litros entró en la Franja, pero “Israel ha restringido su uso solo a transportar ayuda desde Ráfah”. La agencia de la salud y la agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) han señalado que se necesitan “al menos 120.000 litros de combustible al día” para que funcionen los generadores de los hospitales, las ambulancias, las plantas desalinizadoras y las telecomunicaciones.

El responsable de UNRWA dijo que toda su operación está ahora al borde del colapso y al final de este miércoles, alrededor del 70% de la población de Gaza no tendrá acceso a agua potable.

“Es atroz que se siga utilizando el combustible como arma de guerra”, dijo Philippe Lazzarini en su cuenta de Twitter.

La ONU propone un plan de 10 puntos para detener la “matanza” en Gaza

Amplias zonas de la Franja de Gaza han quedado destruidas por los ataques con misiles de Israel.
© OMS

El responsable de la ayuda humanitaria de la ONU, Martin Griffiths, compareció ante la prensa en Ginebra para presentar un plan de 10 puntos que ponga fin a “la matanza que se vive en la Franja de Gaza, donde se alcanzan cada día nuevos niveles de horror”.

El plan incluye una renovada petición de alto el fuego para enviar ayuda y facilitar la liberación de rehenes.

El alto el fuego también permitiría “dar un respiro a los civiles” de las “terribles condiciones” que viven.

En el plan, dirigido a Israel, las autoridades de Gaza y “quienes tienen influencia sobre ellos”, también se reclama la apertura de más pasos fronterizos para que pueda entrar ayuda humanitaria en ellos, como el de Kerem Shalom, entre el territorio palestino y el israelí.

Preguntado sobre si cree que este plan marcará alguna diferencia, Griffiths dijo que los 10 puntos son una simple repetición de los fundamentos de cualquier operación humanitaria.

“Tenemos los camiones, tenemos la gente, tenemos el plan, estamos en El Arish, necesitamos Kerem Shalom. Podemos hacerlo profesionalmente, acorde a los requerimientos de independencia, neutralidad e imparcialidad y la gente no debe acusarnos más de no estar listos".

Los gases de efecto invernadero vuelven a batir récords

Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera continúan en niveles récord a pesar de las medidas de confinamiento por el COVID-19.
Unsplash/Johannes Plenio

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzó un nivel récord el año pasado, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que advirtió de que esta tendencia "no tiene fin a la vista".

En 2022, las concentraciones medias mundiales de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más abundante, superaron por primera vez en más del 50 % los niveles de la era preindustrial. Y en 2023 siguieron aumentando.

Las concentraciones de metano también crecieron, y los niveles de óxido nitroso (N2O) marcaron el mayor aumento interanual registrado entre 2021 y 2022.

El secretario general de la agencia, Petteri Taalas, lamentó que, pese a décadas de estudios y advertencias de la comunidad científica, el mundo siga en la dirección equivocada.

“Significa que pronto vamos a alcanzar emisiones con las que vamos a tener muchos retos en mantener el calentamiento en los 1,5%. Hay algo de esperanza todavía, pero para lograrlo tenemos que aumentar mucho nuestra ambición”.

Una subida mayor de temperaturas implicará condiciones climáticas más extremas, con lluvias torrenciales y sequías, derretimiento del hielo, aumento del nivel del mar…

ACNUR aplaude la decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido en contra del traslado de solicitantes de asilo

El Parlamento de Londres, Reino Unido.
© Unsplash/Heidi Fin

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, celebra la sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido anunciada hoy, que determina que la propuesta para trasladar a solicitantes de asilo del Reino Unido a Rwanda infringiría el derecho internacional y la legislación británica.

ACNUR no es demandante en el proceso, pero ha asesorado al Tribunal en cuestiones de derecho internacional de refugiados y normas de protección.

La agencia ha trasladado en múltiples ocasiones su profunda preocupación acerca de la “externalización” de las obligaciones de asilo y los graves riesgos que plantea para las personas refugiadas.