El 80% de la población mundial desea que los gobiernos adopten medidas más enérgicas contra el cambio climático

Un campo de maíz estropeado por la sequía en Zambia, uno de los países que ha declarado la emergencia mientras lucha contra los efectos de El Niño.
© WFP/Nkole Mwape
Un campo de maíz estropeado por la sequía en Zambia, uno de los países que ha declarado la emergencia mientras lucha contra los efectos de El Niño.

El 80% de la población mundial desea que los gobiernos adopten medidas más enérgicas contra el cambio climático

Cambio climático y medioambiente

Un histórico estudio de opinión pública elaborada para la agencia de desarrollo revela que una abrumadora mayoría en todo el mundo quiere superar las diferencias geopolíticas para luchar contra la crisis climática y aboga por esfuerzos más ambiciosos.

La mayor encuesta de opinión pública jamás realizada sobre el cambio climático, el Voto de los Pueblos sobre el Clima 2024, muestra que el 80% de la población mundial quiere que sus gobiernos tomen medidas más contundentes para hacer frente a la crisis climática.

Un porcentaje aún mayor, el 86%, quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y colaboren en la lucha contra el cambio climático. La magnitud del consenso es especialmente sorprendente en el actual contexto mundial de aumento de los conflictos y del nacionalismo.

En la encuesta, realizada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido) y GeoPoll, se formularon 15 preguntas sobre el cambio climático a más de 73.000 personas de 77 países que hablaban 87 idiomas diferentes. 

La agencia señaló que las preguntas se diseñaron para ayudar a comprender cómo experimentan las personas los efectos del cambio climático y cómo quieren que respondan los líderes mundiales. Los 77 países encuestados representan el 87% de la población mundial.

"El Voto de los Pueblos sobre el Clima es alto y claro. Los ciudadanos del mundo quieren que sus líderes trasciendan sus diferencias, actúen ahora y actúen con valentía para luchar contra la crisis climática", afirmó el administrador de la agencia. 

Achim Steiner dijo que los resultados de la encuesta, sin precedentes en su cobertura, revelan un nivel de consenso “realmente asombroso”. 

“Instamos a los líderes y responsables políticos a que tomen nota, especialmente a medida que los países desarrollan su próxima ronda de promesas de acción climática en el marco del Acuerdo de París. Este es un tema en el que casi todo el mundo, en todas partes, puede estar de acuerdo", añadió. 

Los mayores emisores apoyan una acción climática más enérgica

La encuesta reveló que 20 de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo apoyan una acción climática más enérgica, con mayorías que van desde el 66% de la población en Estados Unidos y Rusia, al 67% en Alemania, el 73% en China, el 77% en Sudáfrica e India, el 85% en Brasil, el 88% en Irán y hasta el 93% en Italia.

En cinco grandes emisores (Australia, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos), las mujeres se mostraron más favorables a reforzar los compromisos de su país, entre 10 y 17 puntos porcentuales. Esta diferencia fue mayor en Alemania, donde las mujeres eran 17 puntos porcentuales más propensas que los hombres a querer más acción climática (75% frente a 58%), señaló el PNUD.

Eliminación progresiva de los combustibles fósiles

Aparte de un amplio llamamiento a una acción climática más audaz, la encuesta muestra el apoyo de una mayoría mundial del 72% a favor de una rápida transición para abandonar los combustibles fósiles. Esto es válido para los países que se encuentran entre los 10 mayores productores de petróleo, carbón o gas, señaló la agencia, e incluye mayorías que van desde el 89% en Nigeria hasta el 54% de la población en Estados Unidos.

Sólo el 7% de los encuestados de todo el mundo afirmó que su país no debería realizar ninguna transición.

Ansiedad climática

Personas de todo el mundo declararon que el cambio climático les preocupa. A nivel global, el 56% de los encuestados afirmó pensar en ello con regularidad, es decir, a diario o semanalmente, incluido el 63% de los encuestados de los países menos adelantados.

Más de la mitad de las personas de todo el mundo se declararon más preocupadas que el año pasado por el cambio climático (53%). La cifra correspondiente era mayor para los habitantes de los países menos adelantados (59%). Por término medio, en los nueve Pequeños Estados Insulares en Desarrollo encuestados, el 71% afirmó estar más preocupado que el año pasado por el cambio climático.

En todo el mundo, el 69% de las personas afirmaron que sus decisiones importantes, como dónde vivir o trabajar, se veían afectadas por el cambio climático. La proporción era mayor en los países menos adelantados (74%), pero notablemente menor en Europa Occidental y Septentrional (52%) y Norteamérica (42%), destacó el PNUD.

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, declaró: "Una encuesta de esta envergadura ha supuesto un enorme esfuerzo científico. Además de mantener una metodología rigurosa, se ha hecho un esfuerzo especial por incluir a personas de grupos marginados de las zonas más pobres del mundo. Se trata de algunos de los datos mundiales de mayor calidad disponibles sobre la opinión pública acerca del cambio climático".

La directora de Cambio Climático del PNUD señaló: "Mientras los líderes mundiales deciden la próxima ronda de compromisos en el marco del Acuerdo de París para 2025, estos resultados son una prueba innegable de que las personas de todo el mundo apoyan una acción climática audaz. El Voto Climático de los Pueblos ha contado con las voces de personas de todo el mundo, incluidos los grupos tradicionalmente más difíciles de encuestar. Por ejemplo, en nueve de los 77 países encuestados nunca antes se había preguntado sobre el cambio climático”. 

El momento de acelerar la acción climática

Según Cassie Flynn, los próximos dos años son “una de las mejores oportunidades” que se tienen como comunidad internacional para garantizar que el calentamiento se mantenga por debajo de 1,5°, y apoyarán a los políticos a través de la iniciativa Promesa Climática para que redoblen sus esfuerzos en materia de acción por el clima. 

La agencia destacó que esta iniciativa ha visto cómo más de 100 países en desarrollo presentaban compromisos nacionales más ambiciosos durante el segundo ciclo de revisión. Además, el 91% de ellos aumentaron sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el 93% también reforzaron los objetivos de adaptación.