Skip to main content
Bienvenidos a las Naciones Unidas
Idioma
  • العربية
  • 中文
  • English
  • Français
  • Русский
  • Español
  • Português
  • Kiswahili
  • Otros
    • Hindi हिंदी
    • Internacional
Naciones Unidas
Noticias ONU
Mirada global Historias humanas

Search the United Nations

Búsqueda avanzada
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
  • Regiones
    • África
    • América
    • Asia y el Pacífico
    • Europa
    • Oriente Medio
  • Temas
    • Paz y seguridad
    • ONU y Secretario General
    • Derecho y prevención del delito
    • Objetivos de Desarrollo Sostenible
    • Asuntos económicos
    • Cambio climático y medioambiente
    • Ayuda humanitaria
    • Derechos humanos
    • Migrantes y refugiados
    • Mujer
    • Salud
    • Cultura y educación
  • A la carta
    • La ONU en minutos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Fotorreportajes
  • Secretario General
    • Portavoz
    • Comunicados
    • Discursos
    • Declaraciones a la prensa
    • Viajes oficiales
  • Prensa
    • Vídeos
    • Fotos
    • Comunicados de prensa
    • Acreditación
    • Transmisiones web
 

Suscríbete

Audioteca

Las temperaturas de julio fueron las terceras más altas jamás registradas y batieron récords en Europa.
Unsplash/John Towner
Las temperaturas de julio fueron las terceras más altas jamás registradas y batieron récords en Europa.

Cambio climático: La Tierra más cerca de calentarse 1,5°C en los próximos cinco años

26 Mayo 2021
Cambio climático y medioambiente

Los nuevos datos de la agencia meteorológica de la ONU alertan de un 40% de probabilidades de que el planeta alcance esas temperaturas temporalmente durante este lustro. “Eso significa más deshielo, un mayor nivel del mar y más olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos con mayores repercusiones en la seguridad alimentaria” a. Por otra parte, en 2021 el suroeste de Norteamérica registraría condiciones más secas, y el Sahel y Australia más precipitaciones.

Existe cerca de un 40 % de probabilidades de que, por lo menos en uno de los próximos cinco años, la temperatura media anual del planeta suba temporalmente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Y esas probabilidades aumentan con el paso del tiempo, advierte un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado hoy.

Según el documento Global Annual to Decadal Climate Update (Boletín sobre el Clima Mundial Anual a Decenal), las estadísticas también marcan que es un 90% probable que en el periodo 2021-2025 se observe el año más cálido en la historia registrada. Hasta el momento 2016 ha sido el año más caliente.

“No son meras estadísticas”

Aunque estas previsiones se basan en los nuevos datos recopilados por la OMM, el secretario general de ese organismo de la ONU afirmó que “no se trata de meras estadísticas”.

Petteri Taalas explicó que el estudio muestra que el planeta se acerca “de forma inexorable” al objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático mucho antes del plazo fijado.

El Acuerdo de París busca mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, tratando de limitarlo a 1,5 °C. 

“Es una nueva llamada de atención sobre la necesidad de acelerar la adopción de compromisos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad en carbono”, enfatizó Taalas.

El responsable de esta agencia de la ONU detalló que el aumento de las temperaturas “significa más deshielo, subida del nivel del mar y más olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos, al igual que mayores repercusiones en la seguridad alimentaria, la salud, el medioambiente y el desarrollo sostenible”.

El experto señaló que en la actualidad, los avances tecnológicos permiten rastrear las emisiones de gases de efecto invernadero hasta sus fuentes, lo que facilita el diseño e implementación de medidas para reducirlas.

Icebergs en Groenlandia, donde las capas de hielo se están derritiendo de manera acelerada.
Unsplash/Annie Spratt
Icebergs en Groenlandia, donde las capas de hielo se están derritiendo de manera acelerada.

Ciclones, más calor, sequía…

El documento también alerta de que, en el mismo lustro 2021-2025, las regiones de latitudes altas y el Sahel recibirían más precipitaciones y habría más ciclones tropicales en el Atlántico que en el pasado reciente.

Otras predicciones apuntan a que el Ártico se caliente más del doble que la media mundial en 2021 respecto al pasado reciente.

Del mismo modo, el suroeste de América del Norte experimentaría condiciones más secas durante el año en curso.

La OMM destacó la necesidad de trabajar en favor de la adaptación climática y recomendó a los países que continúen creando servicios indispensables para esa adaptación en sectores como la salud, el agua, la agricultura y las energías renovables.

Asimismo, instó a las naciones a promover sistemas de alerta temprana que reduzcan las consecuencias negativas de los fenómenos extremos. Actualmente, sólo la mitad de los 193 Estados miembros de la OMM cuenta con ellos y hay una carencia grave de datos meteorológicos, sobre todo en África y en los Estado insulares, lo que mina la exactitud de las alertas.

El Boletín sobre el Clima se elabora cada año con datos de todo el mundo y con los sistemas de predicción de los centros climáticos más avanzados para que los Estados cuenten con información actualizada y científica en la toma de decisiones y elaboración de políticas.

La población más vulnerable, como estas personas desplazadas en Sudán del Sur, es la que más sufre los efectos del cambio climático.
IRIN/Jacob Zocherman
La población más vulnerable, como estas personas desplazadas en Sudán del Sur, es la que más sufre los efectos del cambio climático.

Deterioro acelerado

La publicación recordó que en 2020, uno de los tres años más cálidos que se han registrado, la temperatura media mundial se situó 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales de referencia y que se documentó el deterioro acelerado de los indicadores del cambio climático, como la subida del nivel del mar, la fusión de los hielos marinos y los fenómenos meteorológicos extremos, con las graves repercusiones que estos fenómenos tienen en el desarrollo socioeconómico. Lamentablemente, los nuevos datos confirman esa tendencia.

 El jefe de predicción estacional a decenal de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Adam Scaife, explicó que al evaluar el incremento de la temperatura mundial en el contexto del cambio climático, se analiza la temperatura media del planeta a largo plazo, no los valores medios de años o meses concretos.

Para la elaboración de los pronósticos también se ponderan las variaciones naturales, así como la influencia humana en el clima, a fin de proporcionar las mejores previsiones posibles de la temperatura, la precipitación, la configuración del viento y otras variables en los próximos cinco años.

Los confinamientos por COVID-19, sin impacto en los gases en la atmósfera

Los modelos de pronóstico, no obstante, no toman en consideración los cambios en los niveles de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles fruto de las medidas de confinamiento adoptadas a raíz de la pandemia de COVID-19. Hasta la fecha, los efectos de esas medidas en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han sido escasos a causa de la presencia prolongada de muchos de ellos en la atmósfera. 

Adam Scaife recalcó que las mediciones de las que se dispone sugieren que en algunos momentos de los próximos años “se superaría transitoriamente el nivel de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales”. 

Pese a esto, los compromisos nacionales de reducción de emisiones se ubican muy por debajo de lo necesario para alcanzar ese objetivo.  

El mundo precisa un mayor compromiso de cambiar a las fuentes limpias de energía.
HLDE Secretariat
El mundo precisa un mayor compromiso de cambiar a las fuentes limpias de energía.

Negociaciones decisivas

La OMM hizo hincapié en la importancia de las charlas sobre el cambio climático que tendrán lugar en noviembre de este año en el marco del 26º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La agencia aseveró que esas negociaciones serán “cruciales y decisivas” para evitar que el cambio climático se salga aún más de control.

La cumbre de líderes del G-7 que se celebrará en el Reino Unido del 11 al 13 de junio será otro foro vital hacia esa meta.

 

Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín
Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.
cambio climático|Acción Climática|medio ambiente|clima

Noticias relacionadas

En Glasgow (Escocia), al mismo tiempo que se celebraba la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), jóvenes activistas del clima organizaron una manifestación para demandar medidas para combatir el cambio climático.

Cambio climático: 8 razones para no perder la esperanza

Un mural en una zona rural de Colombia muestra la relación entre las mujeres y el medio ambiente.

Expertos en derechos humanos instan a reforzar la protección del medio ambiente para salvar vidas

Un niño busca agua en los depósitos que quedan de un río seco en Somalia.

El cambio climático no es ficción ni exageración, debemos actuar ahora o nunca

Quizá también te interese...

Los bosques de turberas, un tipo de humedal, como éste en Kalimantan central, Indonesia, pueden almacenar gases nocivos de dióxido de carbono.

Guterres reitera su llamamiento a reducir las emisiones de carbono para evitar caer en el colapso climático

6 Mayo 2021
Cambio climático y medioambiente

Todos los países deben comprometerse a reducir sus emisiones de carbono para 2050 si el mundo quiere evitar un desastroso aumento de la temperatura de 2,4 grados centígrados a finales de este siglo, declaró el jueves el Secretario General de la ONU durante una reunión ministerial de alto nivel relacionada con el clima que se celebró en Petersberg, Alemania.

Nubes tormentosas se forman sobre el océano en Port Macquarie,Australia.

El tiempo se acaba para evitar que el cambio climático se convierta en una catastrofe permanente

21 Abril 2021
Cambio climático y medioambiente

Las medidas que han tomado los países hasta el momento no son suficientes para evadir un futuro sombrió en el planeta, en el que escasean el agua y la comida, y los desastres naturales son el pan de cada día. En este editorial con motivo del Día de la Tierra, el titular de la ONU recalca que el tiempo se agota y hay mucho trabajo por delante para luchar contra el cambio climático, pero no es momento de rendirse, sino de tomar medidas urgentes.

Recursos

  • Información para medios asociados
  • Organismos y agencias
  • Agenda para medios
  • Diario de la ONU
  • Cobertura de sesiones
  • Biblioteca audiovisual

Secretario General

  • Twitter de António Guterres
  • Declaraciones
  • Encuentros con la prensa
  • Viajes oficiales

Oficina del portavoz

  • Declaraciones
  • Resumen de las ruedas de prensa
  • Transcripciones de las ruedas de prensa
  • Avisos para corresponsales

Síguenos

  • Aplicación Noticias ONU
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Descubre Noticias ONU
  • Contacto
Naciones Unidas
Donaciones
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Soundcloud
  • Podcast
  • UN Social Media
  • Índice
  • Propiedad intelectual
  • Preguntas frecuentes
  • Alerta de fraude
  • Privacidad
  • Condiciones de utilización
  • Facebook
  • Twitter
  • Soundcloud
  • Podcast
  • Youtube
  • Cuentas Oficiales de la ONU