Venta de armas a Israel, inundaciones en El Salvador, represión en Nicaragua... Las noticias del jueves

Una acción significativa para prevenir el uso de armas explosivas en zonas pobladas podría reducir casi a la mitad el número de víctimas infantiles en los conflictos.
Nezar Bogdawi
Una acción significativa para prevenir el uso de armas explosivas en zonas pobladas podría reducir casi a la mitad el número de víctimas infantiles en los conflictos.

Venta de armas a Israel, inundaciones en El Salvador, represión en Nicaragua... Las noticias del jueves

Derechos humanos

Expertos de la ONU piden a los fabricantes de armas detener las transferencias a Israel porque pueden "entrañar el riesgo de complicidad" en crímenes internacionales, "incluyendo posiblemente el genocidio".El Programa Mundial de Alimentos lleva ayuda a los damnificados por las inundaciones en El Salvador. El Gobierno de Nicaragua controla el poder judicial para usarlo en su campaña sistemática de represión , dice la Oficina de Derechos Humanos. 

Expertos advierten a los fabricantes que venden armas a Israel que pueden ser cómplices de los abusos en Gaza

Expertos de la ONU* piden a los fabricantes de armas detener las transferencias a Israel porque pueden "entrañar el riesgo de complicidad" en crímenes internacionales, "incluyendo posiblemente el genocidio".

El grupo de 30 expertos afirma que los fabricantes deben poner fin a las transferencias, aunque se ejecuten al amparo de licencias de exportación existentes.

“Estas empresas, al enviar armas, piezas, componentes y municiones a las fuerzas israelíes, corren el riesgo de ser cómplices de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, afirman los expertos en un comunicado.

Este riesgo, señalan, ha aumentado tras la reciente decisión de la Corte Internacional de Justiciav que ordena a Israel detener inmediatamente su ofensiva militar en Rafah, tras reconocer el genocidio como un riesgo plausible. "En este contexto, continuar con las transferencias de armas a Israel puede considerarse como una prestación deliberada de asistencia para operaciones que contravienen el derecho internacional y puede dar lugar a que se obtengan beneficios de dicha ayuda".

También se pide a las  armamentísticas que dejen de hacerlo, ya que podrían ser cómplices de los crímenes.

El Programa Mundial de Alimentos ayuda a los damnificados por las inundaciones en El Salvador

Héctor Velásquez junto a parte de un corrimiento de tierras en su finca de café en San Salvador.
© CityAdapt

El Programa Mundial de Alimentos está colaborando con el Gobierno de El Salvador para responder a las devastadoras inundaciones que han causado la muerte de 12 personas en el país, después de que una intensa tormenta azotara Centroamérica durante el fin de semana.

En los próximos días, el Programa tiene previsto proporcionar ayuda alimentaria a unas 2000 personas que han abandonado sus hogares y se han refugiado en albergues de la capital, San Salvador.

Durante el fin de semana, lluvias torrenciales azotaron la costa del Pacífico, desde México hasta Panamá; en el departamento hondureño de Valle, fronterizo con El Salvador, 5000 personas han sido evacuadas.

El 19 de junio, la depresión se convirtió en la tormenta tropical Alberto, la primera con nombre de la temporada de huracanes en el Atlántico. Se espera que toque tierra en la costa noreste de México y que deje más lluvias sobre Centroamérica en los próximos días.

Se prevé que la temporada de huracanes sea especialmente intensa: se pronostican hasta 25 tormentas con nombre de aquí a noviembre y que hasta 13 se conviertan en huracanes.

El Gobierno de Nicaragua controla el poder judicial para su campaña sistemática de represión

Vista de Managua, la capital de Nicaragua
Unsplash/Kevin Valerio

El Gobierno de Nicaragua está profundizando su control sobre el poder judicial y lo utiliza para aplicar una campaña sistemática de represión, según un informe de la Oficina de Derechos Humanos.

“Las acciones del Gobierno han dado lugar a una perversa negación del Estado de derecho, al utilizar todas las instituciones del sistema judicial para perseguir a sus opositores reales o supuestos”, sostuvo la Alta Comisionada Adjunta, Nada Al Nashif, que presentó la actualización al Consejo de Derechos Humanos.

Desde marzo, 30 personas (5 mujeres y 25 hombres) han sido detenidas en el contexto de la represión del espacio cívico. En total, al menos 23 mujeres y 108 hombres siguen detenidos.

Las detenciones ilegales y arbitrarias suelen ir seguidas de juicios que no cumplen las garantías básicas de debido proceso y juicio justo.

Los opositores políticos, líderes indígenas y religiosos, académicos e intelectuales detenidos permanecen recluidos en condiciones carcelarias “inhumanas”, añadió Al Nashif.

La Oficina recuerda que la incomunicación y desaparición forzada constituyen graves violaciones de los derechos humanos, que, en algunos casos, pueden equivaler también a tortura.

La OMS emite una alerta por falsificación de Ozempic, un fármaco utilizado para adelgazar

Una mujer de 68 años toma su medicación para la diabetes en su casa de la provincia rural de Ha Nam, Viet Nam.
OMS /Quinn Mattingly

La Organización Mundial de la Salud emitió una alerta por la falsificación de Ozempic un medicamento que se utilizan para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad en algunos países.

La alerta se refiere a tres lotes falsificados de semaglutida (de la marca específica Ozempic), que detectaron en Brasil, Reino Unido y Estados Unidos a finales de 2023.

Estos medicamentos, además de reducir los niveles de azúcar en sangre, suprimen el apetito, por lo que en algunos países se prescriben cada vez más para perder peso y por eso ha aumentado su demanda.

La OMS advierte que estos productos falsificados podrían provocar complicaciones de salud derivadas de niveles de glucosa en sangre o peso no controlados. En otros casos, el dispositivo de inyección puede contener otro principio activo no declarado, por ejemplo, insulina, lo que puede dar lugar a una serie impredecible de riesgos o complicaciones para la salud.

* Los expertos: Robert McCorquodale (presidente), Fernanda Hopenhaym (vicepresidenta), Pichamon Yeophantong, Damilola Olawuyi, Elzbieta Karska, Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos; George Katrougalos, experto independiente sobre el orden internacional; Pedro Arrojo-Agudo, relator especial sobre el derecho al agua y al saneamiento; Reem Alsalem, relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas; Paula Gaviria Betancur, relatora especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos; Tlaleng Mofokeng, relatora especial sobre el derecho a la salud; Michael Fakhri, relator especial sobre el derecho a la alimentación; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Cecilia M Bailliet, experta independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional; Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; Farida Shaheed, relatora especial sobre el derecho a la educación; Carlos Salazar Couto (presidente-relator), Michelle Small, Ravindran Daniel, Jovana Jezdimirovic Ranito, Sorcha MacLeod, Grupo de Trabajo sobre mercenarios; Francesca Albanese, relatora especial sobre el Territorio Palestino Ocupado; Ben Saul, relator especial sobre la lucha contra el terrorismo y los derechos humanos; Dorothy Estrada Tanck (presidenta), Laura Nyirinkindi (vicepresidenta), Claudia Flores, Ivana Krstić, y Haina Lu, Grupo de Trabajo sobre la discriminación de las mujeres y las niñas; Astrid Puentes, relatora especial sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible; Attiya Waris, experta independiente sobre los efectos de la deuda externa; Marcos A. Orellana, relator especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos; Balakrishnan Rajagopal, relator especial sobre el derecho a una vivienda adecuada.

** Los relatores especiales, expertos independientes y Grupos de Trabajo forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.