Rafah, Papúa Nueva Guinea, cambio climático, sarampión... Las noticias del martes

Un niño de corta edad mira a través del lateral rasgado de un refugio en la Franja de Gaza.
© UNRWA
Un niño de corta edad mira a través del lateral rasgado de un refugio en la Franja de Gaza.

Rafah, Papúa Nueva Guinea, cambio climático, sarampión... Las noticias del martes

Derechos humanos

Los heridos por los bombardeos israelíes en Rafah desbordan los escasos hospitales de Gaza. Unas 2000 personas siguen bajo el barro tras un corrimiento de tierras en Papúa Nueva Guinea.El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en las zonas costeras de América Latina y el Caribe. El sarampión sigue aumentando en toda Europa.

Los heridos por los bombardeos israelíes en Rafah desbordan los escasos hospitales

Más de 40 personas han muerto este martes en Gaza, 16 de ellas en la ciudad de Rafah, tras otra noche de intensos bombardeos israelíes. Según informaciones de prensa, los tanques israelíes han seguido avanzando al centro de Gaza a pesar de la orden de la Corte internacional de Justicia.

El Ministerio de Sanidad gazatí informó de la muerte en las últimas horas de 46 personas y de más de un centenar de heridos.

Según informaciones de prensa, hubo intensos bombardeos en el barrio de Tal al Sultan, supuesta zona segura en el noroeste de Rafah donde se refugian cientos de desplazados y en la que este lunes murieron al menos 45 gazatíes por un ataque israelí que provocó un incendio. 

Las más de 100 personas que resultaron heridas en ese ataque han inundado los escasos hospitales de la zona.

Cuando se produjo el ataque, estaba pensando en mis hijos. Pensaba en que les había prometido comprarles cosas hoy. Les prometí ir al supermercado a hacer la compra y abrazarlos. Pero, por desgracia, yo estoy aquí y ellos están en otro lugar”, cuenta Mohammad Al Ghouf, uno de los heridos.

“Vi el cuerpo de un padre que tenía en brazos a su hijo, de unos tres años. Estaban quemados y carbonizados. No pudimos separarlos. Así que tuvimos que ponerlos en la misma bolsa para cadáveres. Fue muy, muy duro”, cuenta Javed Ali, director médico del Cuerpo Médico Internacional.

El cierre de la frontera de Rafah, la falta de combustible y de ayuda, y los frecuentes retrasos y denegaciones de las misiones han ahogado la capacidad de apoyo al sistema sanitario cuando más se necesita.

“Es una lucha enorme para todos los equipos médicos satisfacer las necesidades. Y esta es una de las cosas más difíciles para un médico o un enfermero. Sabes que quieres ayudar, pero no tienes lo que hace falta, y estás viendo cómo personas que no deberían morir, mueren delante de ti porque simplemente careces de las herramientas, las habilidades o los suministros para hacer lo que hay que hacer”, dijo Margaret Harris, la portavoz de la OMS.

Alrededor de un millón de gazatíes han huido de Rafah, desde principios de mayo, según las estimaciones de UNRWA, que denuncia que no hay ningún lugar seguro en la Franja.

Unas 2000 personas siguen bajo el barro tras un corrimiento de tierras en Papúa Nueva Guinea

Socorristas en el lugar del corrimiento de tierras del 25 de mayo en el norte de Papúa Nueva Guinea.
PNUD

 En Papúa Nueva Guinea, unas 2000 personas siguen sepultadas tras el devastador corrimiento de tierras del viernes en la provincia de Enga. Las agencias de Naciones Unidas están ayudando a las autoridades locales en las labores de búsqueda y recuperación.

El proceso sigue siendo extremadamente difícil ya que el terreno es muy inestable. Hoy mismo, se derrumbó un puente que era una de las principales vías de acceso a esta zona. 

“Lo que se necesita ahora, obviamente, es acceso a agua limpia; gran parte del agua a la que normalmente tendría acceso la comunidad está ya bajo los escombros. Así que, además de eso, hay que proporcionar alimentos, por supuesto, ropa, artículos de abrigo, utensilios de cocina, cualquier cosa que intente aliviar las penurias a las que se enfrenta la gente en estos momentos”, dijo Itayi Viriri, de la Organización Internacional para las Migraciones. 

UNICEF calcula que más del 40% de los afectados son niños menores de 16 años que han quedado profundamente traumatizados por la pérdida de sus familias, sus hogares y sus medios de subsistencia. 

El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en las zonas costeras de América Latina y el Caribe 

Los huracanes y otros eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes en América Latina y el Caribe.
© UNICEF/Inti Ocon/AFP-Services

El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en las zonas costeras de América Latina y el Caribe, según un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Utilizando imágenes de satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, el Fondo identificó las comunidades costeras más expuestas a peligros, como huracanes y otras tormentas cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático. 

El análisis también muestra que 1448 hospitales vitales para la salud materna y la planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud más propensas a los riesgos naturales. 

En Aruba y las Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana, más del 80% de los hospitales se encuentran en zonas costeras bajas. En el resto del Caribe y América Latina, los países con mayor número de hospitales en esas áreas de riesgo son Brasil, México, Haití, y Ecuador.

Los casos de sarampión siguen aumentando en toda Europa

Maryana Dzuba recibe la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, rubeola y las paperas en Lviv, Ucrania.
UNICEF/Yurko Dyachyshyn

Los casos de sarampión siguen aumentando en toda Europa, y la cifra de este año pronto superará el número total de casos de todo 2023, según han advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.

Según los últimos datos disponibles, durante los tres primeros meses de 2024 se notificaron oficialmente 56.634 casos de sarampión y cuatro muertes en 45 de los 53 países de la región europea de la OMS. A lo largo de 2023, 41 países notificaron 61.070 casos y 13 muertes.

Casi la mitad de los casos notificados en 2023 se produjeron en menores de cinco años, lo que refleja una acumulación de niños que no recibieron la vacuna contra el sarampión y otras enfermedades prevenibles durante la pandemia de COVID-19, junto con una lenta recuperación de la cobertura de vacunación en 2021 y 2022. 

Entre los niños y niñas menores de cinco años que contrajeron el sarampión en 2023, más de tres cuartas partes no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra esta enfermedad. Alrededor del 99% no recibieron las dos dosis que confieren la protección necesaria. 

Las agencias insisten en que la respuesta rápida a estos brotes, aumentando la vacunación y mejorando la vigilancia, es crucial.