Corte Internacional de Justicia, Gaza, Israel, huracanes... Las noticias del viernes

Vusimuzi Madonsela, coagente de Sudáfrica, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso Sudáfrica contra Israel.
© ICJ/Wendy van Bree
Vusimuzi Madonsela, coagente de Sudáfrica, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso Sudáfrica contra Israel.

Corte Internacional de Justicia, Gaza, Israel, huracanes... Las noticias del viernes

Paz y seguridad

La Corte Internacional de Justicia ha ordenado a Israel "detener inmediatamente su ofensiva militar" en Rafah. En Gaza, los bombardeos israelíes han continuado en las últimas horas. La situación del sistema sanitario es cada vez más crítica. La Organización Meteorológica Mundial ha alertado de una temporada de huracanes "superior a la media" en el Atlántico Norte en 2024

La Corte Internacional de Justicia ordena a Israel "detener inmediatamente su ofensiva militar" en Rafah

La Corte Internacional de Justicia ha ordenado a Israel "detener inmediatamente su ofensiva militar" en Rafah.

La Corte considera que “los inmensos riesgos” asociados a una ofensiva militar en Rafah han empezado a materializarse y además, el Tribunal "no está convencido” de que los “esfuerzos de evacuación” que “Israel afirma haber emprendido” sean “suficientes” para proteger a los civiles.

“La Corte considera que, en conformidad con sus obligaciones bajo la Convención del Genocidio, Israel debe detener inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que pueda imponer al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que puedan causar su destrucción física total o parcial”, dijo el presidente del Tribunal, Nawaf Salam.

La Corte enfatiza que la “catastrófica situación humanitaria” en Gaza se ha seguido deteriorando desde que emitió sus órdenes anteriores en marzo y enero por lo que ha impuesto medidas adicionales, como requirió Sudáfrica.

El Tribunal ordena a Israel, mantener abierto el paso de Rafah con Egipto para que pueda entrar ayuda humanitaria “sin trabas” y que permita el acceso de expertos a Gaza para "investigar las denuncias de genocidio".

Todas las medidas se adoptaron por 13 votos a favor y 2 en contra.

Además, la Corte advierte a Israel de que debe también poner en marcha las cautelares anunciadas en enero y marzo, lo que incluye evitar que su Ejército cometa actos de genocidio contra los palestinos de Gaza.

Las sentencias de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes.

UNICEF alerta de que 20 recién nacidos pueden morir si no llega combustible a los hospitales de Gaza

El 5 de marzo de 2024, UNICEF y sus aliados entregaron 23 incubadoras a hospitales de Rafah, en el sur de Gaza.
© UNICEF/Eyad El Baba

Mientras tanto, en Gaza, los bombardeos israelíes han continuado en las últimas horas. La situación del sistema sanitario es cada vez más crítica después de que tres hospitales del norte hayan sido atacados y siga sin entrar combustible.

UNICEF ha alertado de que sin suministro constante de combustible al Hospital Al Aqsa de Deir Al-Balah, los generadores de oxígeno se apagarán, poniendo en peligro la vida de más de 20 recién nacidos.

Las operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) no han perdonado a los pocos hospitales que quedaban en el norte de Gaza y que habían logrado mantener algunas funciones limitadas”, señaló la Oficina de Derechos Humanos en un comunicado.

Tres centros, los hospitales Al Awda, Indonesia y Kamal Adwan, son inaccesibles y el personal restante lucha por mantener el servicio.

Las Fuerzas israelíes deben “poner fin a todos los ataques contra hospitales” y garantizar que puedan recibir “equipos médicos y medicinas esenciales, y que no se obstaculiza el acceso de los civiles a ellos”, dijo la Oficina.

Según los informes, las operaciones militares también han causado la muerte de tres periodistas en Jabalya en 10 días. Aunque las FDI no se han pronunciado sobre ninguno de estas muertes, el 18 de mayo calificaron a los periodistas palestinos de Gaza de "portavoces de Hamás", lo que, según la Oficina, “hace temer que hayan sido blanco directo de sus ataques”.

Desde el 7 de octubre, al menos 135 periodistas han muerto en Gaza, según el Sindicato de Periodistas Palestinos. Atacar deliberadamente a palestinos puede constituir un crimen de guerra.

La temporada de huracanes de 2024 será “superior a la media”

Un huracán es rastreado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (foto de archivo).
© NOAA

La Organización Meteorológica Mundial ha alertado de una temporada de huracanes "superior a la media" en el Atlántico Norte en 2024. Sería el noveno año consecutivo de anomalías.

Normalmente, en un año se producen 14 tormentas que reciben nombre y que causan vientos superiores a 65 kilómetros por hora. Sin embargo, este año se esperan entre 17 y 25 tormentas, de las cuales entre cuatro y siete podrían convertirse en huracanes de gran intensidad, caracterizados por vientos de al menos 178 kilómetros. La media habitual es de tres grandes huracanes al año.

"Basta con que un huracán toque tierra para hacer retroceder años de desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, el huracán María en 2017 le costó a Dominica el 800% de su Producto Interior Bruto", explicó el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett.

La previsión de una temporada de huracanes superior a la media, que durará del 1 de junio al 30 de noviembre, se atribuye al elevado calor oceánico y al desarrollo previsto del fenómeno meteorológico de La Niña, que provoca un enfriamiento significativo de las aguas.

Un ciclón tropical amenaza con más lluvias al inundado sur de Brasil

Un ciclón tropical se está desarrollando en el océano a la altura de la costa de Rio Grande do Sul, en Brasil, y traerá más lluvias con vientos constantes, lo que empeorará aún más las inundaciones que han afectado a más de dos millones de personas en ese estado.

Miles de personas tuvieron que huir de sus casas por la emergencia siguen refugiadas en centros improvisados. Junto con las autoridades nacionales, ACNUR está ampliando su respuesta para apoyar a los más vulnerables, incluidos 43.000 refugiados y solicitantes de asilo, principalmente venezolanos, haitianos y cubanos.

“Las inundaciones son la mayor catástrofe relacionada con el clima en el sur de Brasil y han costado 163 muertos y desplazado a unas 580.000 personas. Más de 65.000 siguen refugiadas en centros colectivos improvisados; el 93% de las ciudades y pueblos de Rio Grande do Sul se han visto afectados", dijo el portavoz William Spindler.

Como parte de la respuesta, ACNUR está instalando 208 viviendas de emergencia para ayudar a los afectados.