Acusación de genocidio en Gaza, amenazas a relatores, derechos LGBTIQ... Las noticias del jueves

Vista de la Corte Internacional de Justicia
© ICJ-CIJ/Frank van Beek
Vista de la Corte Internacional de Justicia

Acusación de genocidio en Gaza, amenazas a relatores, derechos LGBTIQ... Las noticias del jueves

Derechos humanos

Sudáfrica acausa a Israel de intensificar el “genocidio” en Gaza. La situación en la Franja es “insostenible” y la amenaza de hambruna “nunca ha sido tan grande”, alerta el Prograa Mundial de Alimentos. Relatores denuncian amenazas y ataques cuando opinan sobre Gaza o cuestiones de género. Las elecciones de 2024 ofrecen una oportunidad para la inclusión de las personas LGBTIQ+

Sudáfrica acusa a Israel de intensificar el “genocidio” en Gaza

Sudáfrica ha acusado Israel ante la Corte Internacional de Justicia de intensificar lo que calificó como un "genocidio" en Gaza y pidió al tribunal que ordene detener la ofensiva israelí en Rafah y en toda la Franja.

“Este ataque es el último golpe que pretende destruir a los palestinos en su conjunto en Gaza”, dijo el jurista John Dugard en referencia al asalto a Rafah.

En enero, la Corte ordenó a Israel hacer todo lo posible para evitar actos de genocidio y permitir el acceso de ayuda humanitaria a Gaza, pero no reclamó un alto el fuego. Ante la ofensiva en Rafah, donde se refugiaba más de la mitad de la población de la Franja, y el deterioro de la situación humanitaria, Sudáfrica ha vuelto pedir más medidas cautelares.

Los abogados subrayaron que Israel está ignorando las sentencias anteriores.

“El genocidio de los palestinos continúa a través de los ataques militares, la hambruna provocada y burlando las medidas de esta corte para proteger los derechos de los Palestinos bajo la Convención del Genocidio”, dijo Max du Plessis, otro de los abogados.

La jurista Adila Hassim añadió que los bombardeos sobre Rafah, que han obligado a huir a más de 600.000 personas, y el cierre o la inhabilitación de los pasos fronterizos son “las acciones finales de un plan coordinado de destruir las vidas en Gaza”.

“Los actos genocidas de Israel en Rafah contra los palestinos forman parte de un patrón de conducta continuo y que escala en toda Gaza que da pruebas persuasivas y consistentes de la conducta genocida de Israel. En vista de los nuevos hechos, Sudáfrica pide a una Orden de la Corte, la única orden que puede proteger lo que queda de la vida de los palestinos en Gaza. Pide una orden explícita para que Israel cese sus actividades militares no solo en Rafah sino en Gaza”.

Este viernes será el turno de réplica de Israel. La Corte decidirá después si emite más medidas cautelares mientras estudia si Israel ha cometido o no un genocidio. Las sentencias de la Corte son vinculantes.

La situación en Gaza es “insostenible” y la amenaza de hambruna “nunca ha sido tan grande”

Las familias en Gaza no tienen qué  comer.
© PMA/Ali Jadallah

El Programa Mundial de Alimentos alerta de que la situación en Gaza se está volviendo “insostenible” y de que “la amenaza de hambruna en Gaza nunca ha sido tan grande”.

Las reservas de comida y combustible se agotarán en días. La agencia dice que desde el 6 de mayo no pueden acceder al paso fronterizo de Kerem Shalom. El de Rafah, en el sur, se mantiene cerrado. Además, la zona militarizada de Rafah obstaculiza el acceso a su almacén principal.

El Programa sigue distribuyendo comidas calientes en el norte y en el centro de Gaza, pero en el sur ya se han agotado.

Las familias, desplazadas una y otra vez, huyen prácticamente sin bienes ni recursos.

En nuestro camino desde Rafah no pudimos encontrar ni un trozo de pan durante dos días”, dice Fathima, que huyó de Rafah a Deir Al Balah el 7 de mayo. “No hay baños aquí, no hay agua salada, no hay agua potable. Solo sufrimiento. Hace mucho calor en las tiendas. Dormimos en la arena y los mosquitos pican a los niños”, cuenta Khaled.

Relatores denuncian amenazas y ataques cuando opinan sobre Gaza o cuestiones de género

Francesca Albanese, relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos, hace unas declaraciones en la 55ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
Consejo de Derechos Humanos de la ONU/Sérine Meradji

La comunidad de relatores y expertos en derechos humanos de la ONU alerta sobre las amenazas, ataques personales y otras intimidaciones que están sufriendo muchos de ellos, a veces por parte de responsables estatales, tras emitir valoraciones sobre asuntos como el conflicto en Gaza o las cuestiones de género.

"Nuestros colegas encargados de evaluar la situación en Israel y los Territorios Palestinos son señalados en redes sociales y sufren acusaciones infundadas que cuestionan su integridad y motivaciones", destaca en un comunicado el Comité de Coordinación de Procedimientos Especiales, que coordina a estos relatores y expertos de Naciones Unidas.

"El trabajo de estos expertos implica que puedan ser escrutados y criticados, pero los ataques personales, las amenazas y la intimidación contra su familia son una carga inaceptable para ellos", asegura.

El Comité señala casos en los que se había publicado en las redes sociales información personal, como direcciones residenciales y números de teléfono, una práctica maliciosa conocida como doxxing, que los expone a “riesgos inaceptables”.

La relatora sobre los derechos del pueblo palestino, Francesca Albanese, publicó una de esas amenazas en su cuenta de X “Deseos de muerte contra una relatora con el mandato de informar sobre las violaciones del Derecho Internacional en los Territorios Palestinos ocupados proyectan lo que se ejecuta a diario contra los palestinos como PUEBLO”, escribió. “No tengo miedo. Simplemente estoy indignada y muy molesta. Una cosa debe quedar clara: nadie podrá acallar jamás el clamor por la justicia”

El comunicado recuerda que los expertos son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos, son independientes y no reciben remuneración por su trabajo.

Las elecciones de 2024 ofrecen una oportunidad para la inclusión de las personas LGBTIQ+

En los últimos 40 años, la bandera arco iris del Orgullo se ha convertido en un símbolo sinónimo de la comunidad LGBTQ+ y de su lucha por la igualdad de derechos y la aceptación en todo el mundo.
Unsplash/Tim Bieler

El 2024, el año electoral “más importante de la historia”, ofrece una oportunidad única para exigir políticas para desmantelar los sistemas opresivos contra las personas LGBTIQ+, dice ONU Mujeres.

En vísperas del día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia, ONU Mujeres apuesta por promover reformas legislativas y políticas inclusivas.

La persecución contra las personas LGBTIQ+, denuncian, continúa a niveles alarmantes en muchos países. También se ha producido una oleada de esfuerzos legislativos para restringir los derechos de las personas transgénero, y el auge de las leyes "antipropaganda".