Gaza, COP28, migrantes y refugiados de Venezuela, pobreza infantil… Las noticias del miércoles

Familias refugiadas en la UNRWA en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
© UNICEF/Abed Zaqout
Familias refugiadas en la UNRWA en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Gaza, COP28, migrantes y refugiados de Venezuela, pobreza infantil… Las noticias del miércoles

Paz y seguridad

Guterres insta al Consejo de Seguridad a actuar para evitar una catástrofe humanitaria en Gaza. COP28: Una iniciativa busca acelerar la transformación del sector de la construcción. Cuatro millones de venezolanos siguen necesitando ayuda humanitaria en América Latina. En los países ricos uno de cada cinco niños vive en la pobreza.

Guterres insta al Consejo de Seguridad a actuar para evitar una catástrofe humanitaria en Gaza 

Invocando un artículo de la Carta de las Naciones Unidas poco utilizado, el Secretario General pidió este miércoles al Consejo de Seguridad que "presione para evitar una catástrofe humanitaria" en Gaza y haga un llamamiento a un alto el fuego humanitario total.

En una carta al Consejo, António Guterres invocó el Artículo 99, contenido en el Capítulo XV de la Carta de las Naciones Unidas. Este dice que el titular de la Organización "puede llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, en su opinión, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales".

En una rueda de prensa, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que esta era la primera vez que Guterres se ha sentido obligado a invocar el Capítulo 99 desde que asumió el cargo en 2017.

"En medio de los constantes bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel, y sin refugio ni lo esencial para sobrevivir, preveo que el orden público se romperá por completo en breve debido a las desesperadas condiciones, lo que hará imposible incluso la asistencia humanitaria limitada. Podría desencadenarse una situación aún peor, con enfermedades epidémicas y una mayor presión para el desplazamiento masivo hacia los países vecinos", declaró Guterres en la carta. 

La carta fue enviada al presidente del Consejo de Seguridad esta mañana.

Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condenó este miércoles las graves violaciones sexuales presuntamente cometidas por militantes de Hamás durante sus ataques en el sur de Israel el 7 de octubre, mientras las agencias humanitarias aseguraron que las condiciones de los civiles en Gaza han “tocado fondo", en medio de los continuos bombardeos y desplazamientos masivos en el sur.

Volker Türk rechazó las acusaciones de doble rasero respecto a la postura de la ONU en la crisis de Gaza, señalando que está "dolorosamente claro" que los "atroces" ataques deben investigarse a fondo y de forma independiente "porque es lo que debemos a las víctimas".

Trabajadores de la construcción levantan un edificio en Tublay, Filipinas.
© ADB/Al Benavente
Trabajadores de la construcción levantan un edificio en Tublay, Filipinas.

COP28: Una iniciativa busca acelerar la transformación del sector de la construcción

Los Gobiernos de Francia y Marruecos, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentaron este miércoles en la COP28 el Avance de los Edificios

Se trata de una iniciativa que busca reforzar la colaboración internacional para acelerar la transformación del sector de la construcción, responsable del 21% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El objetivo es que los edificios con emisiones próximas a cero y resistentes al cambio climático sean la nueva normalidad para 2030. Además, trabajarán para que las tecnologías limpias y las soluciones sostenibles sean la opción más asequible y accesible en todas las regiones.

Hasta la fecha, 27 países se han comprometido con la iniciativa.

Una trabajadora de la OIM registra a migrantes venezolanos en un centro de alojamiento temporal en Pacaraima, en el norte de Brasil.
© OIM/Gema Cortés
Una trabajadora de la OIM registra a migrantes venezolanos en un centro de alojamiento temporal en Pacaraima, en el norte de Brasil.

Cuatro millones de venezolanos siguen necesitando ayuda humanitaria en América Latina

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció este miércoles que sus socios necesitarán al menos 1590 millones de dólares para brindar apoyo a tres millones refugiados y migrantes de Venezuela y a sus comunidades de acogida en América Latina y el Caribe en 2024.

La agencia señala que, en respuesta a los continuos flujos de salida de Venezuela, los gobiernos y comunidades de toda la región siguen ofreciendo oportunidades para que los refugiados y migrantes se establezcan y reconstruyan sus vidas a través de iniciativas de regularización migratoria, acceso a procedimientos de asilo, programas de inserción laboral y oportunidades de reunificación familiar. 

Sin embargo, cuatro millones de venezolanos en la región siguen teniendo necesidades humanitarias, de protección y de integración, según los datos de la agencia. 

Además, una de cada tres personas en la región no tiene un estatus regular o la documentación necesaria para acceder a empleos dignos, servicios de salud, vivienda o educación.

Los fondos apoyarán el acceso a procedimientos de asilo, actividades de regularización migratoria y de integración socioeconómica, para que los refugiados, migrantes y las comunidades de acogida puedan alcanzar estabilidad y un futuro mejor. 

Más de uno de cada cinco niños vive en la pobreza en 40 de los países más ricos del mundo, según los datos de UNICEF.
Banco Mundial/Mano Strauch
Más de uno de cada cinco niños vive en la pobreza en 40 de los países más ricos del mundo, según los datos de UNICEF.

En los países ricos… uno de cada cinco niños vive en la pobreza

Más de uno de cada cinco niños vive en la pobreza en 40 de los países más ricos del mundo, algunos de los cuales experimentaron fuertes aumentos de la pobreza infantil entre 2014 y 2021, según los datos publicados este miércoles por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El documento analiza las políticas gubernamentales de apoyo a la renta de las familias con hijos. En él se constata que, a pesar de la disminución general de la pobreza en casi un 8% en 40 países entre 2014 y 2021, todavía había más de 69 millones de niños que vivían en hogares con ingresos inferiores al 60% de la renta nacional media a finales de 2021. 

El director de la oficina encargada del estudio declaró que para la mayoría de los niños esa situación “significa que pueden crecer sin alimentos nutritivos suficientes, ropa, material escolar o un lugar cálido al que llamar hogar, lo que impide el cumplimiento de sus derechos y puede conducir a una mala salud física y mental".

Además, la agencia recordó que las consecuencias de la pobreza pueden durar toda la vida. Los niños que viven en ella tienen menos posibilidades de terminar la escuela y ganan salarios más bajos cuando son adultos. En algunos países, una persona nacida en una zona desfavorecida tiene entre ocho y nueve años menos de vida que una nacida en una zona rica, según el informe.