Gaza, COP28, impuestos a bebidas alcohólicas y azucaradas… Las noticias del martes

Unas mujeres hornean pan rodeadas de edificios destruidos en Jan Yunis, Gaza, durante la reciente pausa humanitaria.
© UNRWA/Ashraf Amra
Unas mujeres hornean pan rodeadas de edificios destruidos en Jan Yunis, Gaza, durante la reciente pausa humanitaria.

Gaza, COP28, impuestos a bebidas alcohólicas y azucaradas… Las noticias del martes

Paz y seguridad

La desesperación se intensifica en Gaza en medio de la incertidumbre por encontrar un refugio. Más de 60 países se comprometen en la COP28 a reducir drásticamente las emisiones del sector de la refrigeración. La agencia sanitaria pide a los países que aumenten los impuestos sobre el alcohol y las bebidas azucaradas. 

La desesperación se intensifica en Gaza en medio de la incertidumbre por encontrar un refugio

El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos Ocupados declaró este martes por videoconferencia desde la ciudad de Ráfah que la situación en Gaza “empeora por momentos".

"Es decir (...) se están intensificando los bombardeos por todas partes e incluso aquí, en las zonas del sur, Khan Younis y hasta en Ráfah", explicó Rik Peeperkorn a los periodistas en Ginebra.

El médico señaló que en los dos últimos días también se ha producido un número cada vez mayor de desplazados internos que viajaban desde la zona central "e incluso ahora desde las zonas del sur", temiendo por sus vidas.

La rueda de prensa se produjo mientras la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria (OCHA) informaba de que entre la tarde del 3 de diciembre y la tarde del 4 de diciembre al menos 349 palestinos murieron y 750 resultaron heridos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

En relación con la disponibilidad de los suministros humanitarios, la agencia informó de que el domingo llegaron al enclave unos 100 camiones de ayuda, junto con 69.000 litros de combustible. Las mismas cantidades llegaron a Gaza el sábado, lo que sigue siendo "muy inferior" a la media diaria de 170 camiones y 110.000 litros de combustible entregados durante la pausa en los combates del 24 al 30 de noviembre.

"Es demasiado poco, es demasiado poco", afirmó Peeperkorn, quien añadió que en medio del "creciente desastre", se necesitan más medicamentos, alimentos, agua y combustible.

Los sistemas de refrigeración contribuyen en gran medida al cambio climático.
© Unsplash/Sergei A
Los sistemas de refrigeración contribuyen en gran medida al cambio climático.

COP28: Más de 60 países se comprometen a reducir drásticamente las emisiones del sector de la refrigeración

Más de 60 países se comprometieron en Dubái a disminuir el impacto climático de la refrigeración, tras la presentación de un informe que establece una vía para reducir las emisiones en el sector.

Presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP28), el documento revela que más de mil millones de personas corren un alto riesgo de sufrir calor extremo debido a la falta de acceso a la refrigeración, la gran mayoría en África y Asia. 

La refrigeración proporciona alivio a las personas y también es esencial para otras áreas críticas, como la seguridad alimentaria mundial y el suministro de vacunas. 

Pero al mismo tiempo, la refrigeración convencional, como el aire acondicionado, es responsable de más del 7% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Si no se gestiona adecuadamente, las necesidades energéticas para la refrigeración de espacios se triplicarán de aquí a 2050, junto con las emisiones asociadas.

Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó en un informe que la última década ha sido la más cálida jamás registrada, una tendencia de 30 años que, según afirmó este martes el responsable de la agencia, está "inequívocamente impulsada por las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas".

El informe decenal sobre el estado del clima también dio la voz de alarma por la "transformación particularmente profunda" que se está produciendo en las regiones polares y en la alta montaña.

La publicación tiene lugar en vísperas de las negociaciones sobre los objetivos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y eliminar progresivamente los combustibles fósiles.

Cajas de cerveza en un almacén de distribución en Brasil.
Unsplash/Eduardo Soares
Cajas de cerveza en un almacén de distribución en Brasil.

La agencia sanitaria pide aumentar los impuestos al alcohol y las bebidas azucaradas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este martes nuevos datos que muestran la baja tasa mundial de impuestos aplicados a productos poco saludables como el alcohol y las bebidas azucaradas.

Cada año mueren en el mundo 2,6 millones de personas a causa del consumo de alcohol y más de ocho millones a causa de una dieta malsana; la aplicación de impuestos sobre el alcohol y las bebidas carbonatadas ayudaría a reducir estas muertes.

Aunque 108 países gravan algún tipo de bebida azucarada, el impuesto designado por término medio representa sólo el 6,6% del precio del refresco.

Por otra parte, aunque al menos 148 países han aplicado impuestos especiales a las bebidas alcohólicas a nivel nacional, el vino está exento de impuestos especiales en al menos 22 países, la mayoría de ellos en Europa. 

Por término medio, a nivel global, la proporción de los impuestos especiales en el precio de la marca de cerveza más vendida es del 17,2%. En el caso de las bebidas espirituosas, es del 26,5%.

Sin embargo, la agencia recordó que un estudio de 2017 muestra que los impuestos que aumentan los precios del alcohol en un 50% ayudarían a evitar más de 21 millones de muertes en 50 años y generarían casi 17 billones de dólares en ingresos adicionales.