Borrador de acuerdo en la COP26, el COVID-19 vuelve a crecer en las Américas, migrantes en Polonia... Las noticias del miércoles
Un primer borrador de acuerdo en el que se “insta” a los países “a "revisar y reforzar" la reducción de emisiones para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 grados. Tras dos meses consecutivos de descenso, las infecciones por COVID-19 están aumentando en algunos países de las Américas. Michelle Bachelet urge a tomar medidas “inmediatas” para resolver la “intolerable” situación en la frontera de Bielorrusia y Polonia.
El borrador de acuerdo de la COP26 mantiene vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados
La presidencia de la COP26, la conferencia sobre cambio climático ha publicado un primer borrador de acuerdo en el que se “insta” a los países “a "revisar y reforzar" la reducción de emisiones para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 grados.
Para ello, como se recoge en el proyecto de acuerdo, es necesario reducir las emisiones globales en un 45% para 2030 y a cero para mediados de siglo. Pero, como también señala el texto, estamos muy lejos de conseguirlo. Según las últimas estimaciones, las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 aumentarán un 13,7% respecto a 2010. Los planes a corto plazo puestos en marcha por los países supondrían un aumento de 2,7ºC.
Las pérdidas y los daños, un asunto clave para los países en desarrollo, se han incluido en el borrador, pidiendo más apoyo de los países ricos. El documento reconoce "con pesar" que no han cumplido su promesa de proporcionar de forma conjunta 100.000 millones de dólares al año.
También pide a los países que aceleren la eliminación del carbón y de las subvenciones a los combustibles fósiles, pero no tiene fechas ni objetivos concretos al respecto.
El primer ministro británico compareció para evaluar el progreso de la Conferencia. Boris Johnson dijo que las negociaciones sobre los detalles “se están poniendo difíciles” y “todavía queda mucho por hacer”.
“Tenemos que activar todos los frenos si queremos lograr lo que hemos venido a hacer: mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados”, dijo.
Sobre el borrador explicó que “es crucial tener mucha ambición” y que el riesgo de no cumplir es “colosal” ya que supondría “un absoluto desastre para el planeta”.
“Aquí, en Glasgow, el mundo está más cerca que nunca de señalar el principio del fin del cambio climático antropogénico. Es el mayor regalo que podemos hacer a las generaciones venideras y ahora está al alcance de la mano en la COP26 en estos días finales. Tenemos que estirar el brazo juntos y alcanzarlo. Mi pregunta para mis colegas líderes: "¿Nos ayudarán a aprovechar esa oportunidad o se interpondrán en el camino?".
Tras dos meses de descensos, los casos de COVID-19 vuelven a subir en América

Tras dos meses consecutivos de descenso, las infecciones por COVID-19 están aumentando en algunos países de las Américas
En la última semana se han registrado 700.000 nuevos casos y 13.000 muertes según las cifras de la Organización Panamericana de la Salud.
Se está observando un aumento de los casos en algunas zonas de Colombia y Bolivia. En los países del Cono Sur, también hay tendencia al alza tras la relajación de las medidas de salud pública.
Aunque el 48% de los habitantes de América Latina y el Caribe se han vacunado completamente contra el COVID-19, la cobertura sigue siendo muy desigual. En Nicaragua, es inferior al 10% y en Haití, menos del 1% de las personas han sido completamente vacunadas.
La OPS ha firmado acuerdos de suministro con tres fabricantes de vacunas que están en el listado de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud y está en negociaciones finales con un cuarto proveedor, un productor de vacunas de ARNm.
Preguntados sobre la inclusión de las vacunas cubanas, el doctor Jarbas Barbosa explicó que “Cuba tuvo ya dos reuniones con el equipo de Ginebra y está preparando la estrategia y cómo va a ser el proceso”.
La ONU pide evitar la violencia durante la campaña electoral en Honduras

El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras ha pedido a los actores políticos que la campaña electoral se produzca en una “ambiente de respeto y tolerancia”, “evitando discursos de odio y desprestigio, la desinformación y la incitación a la violencia”.
A menos de veinte días de las elecciones nacionales, la ONU llama a los candidatos a enfocarse en presentar propuestas para el desarrollo y bienestar del país y a desistir de toda acción que viole o atente contra los derechos humanos.
Además, animan a la población a “emitir un voto reflexivo”. “Un voto informado puede transformar su comunidad y al país”, sostienen.
Bachelet urge a tomar medidas “inmediatas” para resolver la “intolerable” situación en la frontera de Bielorrusia y Polonia

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos urge a Bielorrusia y Polonia a tomar medidas “inmediatas” para resolver la situación en la frontera, donde cientos de personas están atrapadas soportando temperaturas gélidas.
"Estoy consternada” dice Michelle Bachelet, que considera que lo ocurrido es “intolerable de acuerdo con sus obligaciones en virtud del derecho internacional” .
La respuesta “y la “retórica incendiaria” de ambos gobiernos “sólo sirven para exacerbar la vulnerabilidad y los riesgos a los que se enfrentan los migrantes y los refugiados”, añade.
Bachelet asegura que debe concederse acceso inmediato a los trabajadores humanitarios y a periodistas y abogados.
“De acuerdo con el derecho internacional, nunca se debe impedir a nadie que solicite asilo u otras formas de protección, y se deben considerar individualmente sus necesidades de protección”, recuerda.