Capa de ozono, rohinyás, ecuador... Las noticias del lunes

La capa de ozono protegerá nuestra atmósfera durante generaciones.
ONU Medio Ambiente
La capa de ozono protegerá nuestra atmósfera durante generaciones.

Capa de ozono, rohinyás, ecuador... Las noticias del lunes

Derechos humanos

El histórico protocolo que ayudó a recuperar la capa de ozono puede ser utilizado para luchar contra el cambio climático, los rohinyás están en riesgo de genocidio en Myanmar, y un experto en derechos de salud visitará Ecuador este mes. 

Proteger la capa de ozono es luchar contra el cambio climático

Este lunes se cumplen 32 años desde que se ratificó universalmente el Protocolo de Montreal para proteger a la capa de ozono a través de la cooperación internacional.

Desde entonces se ha logrado reducir radicalmente el uso de productos químicos que agotan esta capa de la estratosfera, utilizados principalmente por la industria de la refrigeración, y gracias a ello el ozono que nos protege de la radiación ultravioleta se está recuperando.

Para el Secretario General, el protocolo de Montreal puede producir un resultado igualmente significativo en relación con el cambio climático.

“Debemos recordar que el protocolo combate el cambio climático a través de la Enmienda de Kigali, dirigida a gases de efecto invernadero conocidos como hidrofluorocarbonos. Con ella podemos evitar hasta 0,4 grados de calentamiento global este siglo. Juntos y de la mano del tratado ambiental más exitoso de la historia podemos proteger la capa de ozono y el clima por décadas”, aseguró Inger Andersen, la directora de ONU Medio Ambiente.

Historia completa.

Riesgo de genocidio en Myanmar

Una mujer que a los 19 años tuvo que huir de la aldea de Hormara en Myanmar debido a los ataques de las fuerzas militares.
OCHA/Vincent Tremeau
Una mujer que a los 19 años tuvo que huir de la aldea de Hormara en Myanmar debido a los ataques de las fuerzas militares.

Los 600.000 rohinyás que quedan dentro de Myanmar se enfrentan a una persecución sistemática y viven bajo la amenaza del genocidio, asegura la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Myanmar en un nuevo informe.

La misión del Consejo de Derechos Humanos ha entrevistado a casi 1300 víctimas en los pasados dos años, y documentado casos de tortura, malos tratos, así como violencia sexual y de género que es “característica” del Ejército de Myanmar contra las minorías étnicas.

"La amenaza del genocidio continúa para los rohingyás que se quedaron en Myanmar", dijo Marzuki Darusman, presidente de la Misión de Investigación, recordando que hace un año la Misión denunció  haber encontrado "actos genocidas" en las "operaciones de limpieza" llevadas a cabo en el país asíático en 2017, en las que murieron miles de personas y causó que más de 740,000 rohingyás huyeran a Bangladesh para salvar  sus vidas.

Restricciones a los rohinyás en Bangladesh

Jóvenes rohinyás recogen leña en el campamento de refugiados de Chakmarkul, en Bangladesh, en julio de 2018.
© UNICEF/Brown
Jóvenes rohinyás recogen leña en el campamento de refugiados de Chakmarkul, en Bangladesh, en julio de 2018.

Otro grupo de expertos en derechos humanos expresó su grave preocupación por las nuevas restricciones y mayor presencia militar en esos campos de refugiados rohinyás en Bangladesh tras una protesta masiva el mes pasado.

Unos 200.000 refugiados se reunieron el llamado “Día del Genocidio” en Cox Bazar para conmemorar el segundo aniversario del éxodo masivo desde Myanmar y pedir los derechos de ciudadanía y otras garantías para regresar.

Según los expertos, desde la manifestación, el pasado 25 de agosto, varios organizadores de la protesta han sido interrogados e intimidados intimidación, a la vez que se aplica estrictamente el toque de queda a los que están en los campamentos, mientras los teléfonos móviles han sido prohibidos y confiscados.

Varias ONG también han sido prohibidas o suspendidas, supuestamente por ayudar a organizar la protesta e intentar persuadir a los refugiados de que no regresen Myanmar.

Sudán del Sur: proceso de paz en peligro

Un funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas en Sudán del Sur escucha las quejas de un hombre en la región de los lagos del país. (archivo Abril 2015)
ONU/JC McIlwaine
Un funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas en Sudán del Sur escucha las quejas de un hombre en la región de los lagos del país. (archivo Abril 2015)

El proceso de paz en Sudán del Sur podría ser saboteado, advirtió la Comisión de los Derechos Humanos para ese país este lunes en Ginebra.

Con las élites políticas del país aparentemente "ajenas al intenso sufrimiento de millones de su propia gente", los Estados miembros "deben comprometerse y prevalecer sobre los líderes sudaneses del sur para cumplir con sus obligaciones de hacer la transición a un Gobierno de Unidad Nacional”, aseguraron los expertos.

Sudán del Sur requiere centrarse en la llamada justicia de transición, que incluya foros para reparar a las víctimas y establezca instituciones del estado de derecho.

"Hay dinero disponible en Sudán del Sur para esto, dijo la presidenta de la Comisión, agregando que, si solo el uno por ciento de los ingresos anuales del petróleo, se colocan en un fondo de reparación y compensación, en lugar de ser desviado para beneficio personal de las élites políticas, como se ha informado, se podría restaurar la confianza de los ciudadanos”.

Experto en derechos de salud visita Ecuador

Dainius Puras, relator especial  sobre el derecho a la salud
ONU/Jean-Marc Ferre
Dainius Puras, relator especial sobre el derecho a la salud

El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Dainius Pūras, visitará Ecuador del 17 al 26 de septiembre de 2019.

Pūras examinará cuestiones como la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios, productos e instalaciones de salud, así como los determinantes sociales y subyacentes de la salud física y mental en el país.

"Me interesa especialmente abordar cuestiones como el acceso a la atención primaria de la salud y a los servicios de salud mental, el derecho a la salud de los niños y adolescentes, incluida la salud sexual y reproductiva, las políticas y los programas para ayudar a las personas con VIH/SIDA, y el disfrute del derecho a la salud por parte de la comunidad LGBTI", aseguró el relator.

Edificio de la Secretaría de la ONU.
ONU / Rick Bajornas
Edificio de la Secretaría de la ONU.

La ONU se disculpa por un error con el tapiz del Guernica

El portavoz de las Naciones Unidas pidió este lunes disculpas al pueblo y el Gobierno de España por un error en la página web dedicada a explicar los regalos que ha recibido la Organización y en la que atribuía por error al Gobierno de la Segunda República el bombardeo de la localidad de vasca de Gernika, ocurrido el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil.

El objeto en cuestión es un tapiz que reproduce el famoso cuadro del “Guernica” del prestigioso pintor español Pablo Picasso donde se denuncian los horrores del bombardeo.

Stephane Dujarric subrayó durante su encuentro diario con los medios de comunicación que los republicanos “fueron las víctimas, no los perpetradores” de ese asalto efectuado por la Legión Cóndor alemana, aliada con el bando liderado por el general Francisco Franco.

Dujarric calificó el error como “horrible” y reconoció que la información permaneció en el sitio web entre dos y tres años.

“Es obviamente un terrible error cuando se toma en cuenta lo que realmente sucedió en Gernika. Nos disculpamos por ello. Fue un error, pero no fue una equivocación realizada con malicia o con ninguna segunda intención”.

El vocero indicó que el sitio web está bajo mantenimiento para realizar las correcciones necesarias y elaborar una revisión completa de sus contenidos.