Pesadilla en Idlib, casas palestinas destruidas, calor en Europa... Las noticias del martes
El empeoramiento de la pesadilla de Idlib en Siria, los asentamientos de Israel en territorio palestino, la ola de calor en Europa, la situación del proceso de paz en Colombia y la lucha del pueblo guna en favor del medio ambiente y en contra del cambio climático... las noticias más destacadas de este martes en las Naciones Unidas.
La pesadilla en Idlib, en Siria, está empeorando
Al menos 59 civiles murieron y más de 100 mujeres, niños y hombres resultaron heridos, muchos de ellos de gravedad, cuando una sucesión de ataques aéreos mortales impactó en múltiples lugares en el sur de Idlib, según datos ofrecidos por el coordinador de la ONU para la ayuda humanitaria en Siria, Mark Cutts.
El peor ataque fue en un mercado público popular en Ma’arat al-Nu’man esta mañana, que dejó al menos 39 muertos, incluidas ocho mujeres y cinco niños. Esta cifra probablemente aumentará a medida que se descubran más cuerpos. Muchas de las víctimas fueron mujeres y niños, algunos de los cuales sufrieron las lesiones más horribles.
Tales ataques deben detenerse inmediatamente.
No hay nada que pueda justificar tales ataques contra civiles e infraestructura civil. Tales ataques deben detenerse inmediatamente. Hay tres millones de civiles en el área de Idleb que permanecen atrapados y no tienen a dónde ir. Más de un millón de ellos son niños. Estas personas deben ser protegidas. El mundo no puede darles la espalda, aseguró Cutts.
El coordinador de la ONU pidió a las partes en conflicto que cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, que adopten todas las medidas necesarias para proteger a los civiles de los daños y que protejan y faciliten la labor de todos los trabajadores humanitarios.
Los asentamientos, obstáculo a la paz entre palestinos e isralíes

La subsecretaria general del Departamento de Asuntos Políticos ha señalado que los asentamientos continúan siendo uno de los grandes obstáculos a la paz entre palestinos e israelíes.
Rosemary DiCarlo hizo esa afirmación durante una sesión del Consejo de Seguridad que se produce un día después de que Israel haya destruido decenas de casas palestinas, en una operativo intensificado hace dos meses y que ha llevado al desplazamiento forzoso de casi un centenar de palestinos y afectado a un total de 6300 personas. La alta funcionaria dijo que esta práctica debe terminar.
El conflicto palestino-israelí sigue en una peligrosa parálisis que está alimentando el extremismo.
Además, en ese periodo las autoridades israelíes regularizaron un asentamiento judío en tierra palestina.
“Reitero que los asentamientos siguen siendo un obstáculo sustancial para la paz y constituyen una violación del derecho internacional, una acción que es incompatible con las leyes humanitarias internacionales”, dijo Dicarlo, quien destacó que el conflicto palestino-israelí sigue en una peligrosa parálisis que está alimentando el extremismo y exacerbando las tensiones.
Consenso alentador para salvar migrantes y refugiados libios en el Mediterráneo

La Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones consideran alentador el consenso alcanzado en París entre los Estados europeos para evitar más muertes de migrantes y refugiados libios en el Mediterráneo.
En una declaración conjunta, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, y el director de la Organización Internacional para las Migraciones, António Vitorino, pidieron que, además, la Unión Europea reanude las tareas de búsqueda y rescate de migrantes que dejó en suspenso.
"El statu quo, donde las operaciones de búsqueda y rescate a menudo se dejan a ONG o embarcaciones comerciales, no puede continuar. Se necesita una operación de búsqueda y rescate de la Unión Europea, similar a los programas que hemos visto en los últimos años", asegura el comunicado.
Ola de calor en Europa

Muchos lugares de Europa se preparan para una nueva ola de calor que amenaza con temperaturas superiores a los 40º C esta semana, alcanzando su peor momento el jueves. En sitios como Alemania y los países del Benelux estos niveles serían los más altos alcanzados desde que se tienen registros.
La Organización Meteorológica Mundial ha señalado que las cada vez más comunes olas de calor son perjudiciales y son una muestra del avance del cambio climático.
La portavoz en Ginebra de la Organización indicó que los servicios meteorológicos de Francia advirtieron que el calor agravará la sequía.
España es otros de los países que sufrirán calores superiores a los 40ºC y sus servicios de previsión del tiempo han subrayado un alto riesgo de incendios debido a los vientos y las posibles tormentas eléctricas.
La lucha indígena contra el cambio climático

Diwigdi Valiente, un joven guna, cuyo pueblo puede ser la primera comunidad indígena desplazada por el aumento del nivel del mar, lucha contra el cambio climático.
Los guna son un pueblo originario de la selva continental, que llegó a la costa huyendo de la malaria y la fiebre amarilla para encontrar su nuevo hogar hace más de 120 años en el noreste de Panamá, en la comarca hoy llamada Guna Yala en reconocimiento de la identidad de sus habitantes, quienes mantienen vivo su idioma.
Valiente no solo lucha contra el cambio climático o en favor del medio ambiente, con un proyecto que tiene para la recogida de plásticos, también ayuda a preservar su lengua originaria.
Te invitamos a conocer su fascinante historia.
Es urgente implementar el plan de protección de líderes comunitarios en Colombia

El Consejo de Seguridad expresó preocupación por los asesinatos de líderes sociales y comunitarios, así como de ex combatientes de las FARC-EP y resaltó la urgencia de implementar el plan del Gobierno de Colombia para proteger a ese colectivo.
En una declaración de prensa divulgada este martes, el órgano de seguridad se refirió a la visita que hizo al país sudamericano del 11 al 14 de julio y reconoció los esfuerzos gubernamentales para poner fin a esos crímenes, destacando el “Plan de Acción para la Protección de Líderes Sociales y Comunitarios, Defensores de Derechos Humanos y Periodistas”, al igual que las medidas para salvaguardar a los ex integrantes de las FARC-EP, que incluyen involucrar a las autoridades locales.
No obstante, los miembros del Consejo subrayaron la necesidad de que estas medidas arrojen resultados concretos para que esos ataques no ocurran y para que se procese a los responsables.
Avanzar en esa dirección permitiría garantizar un proceso electoral pacífico e incluyente durante los próximo comicios locales, que se celebrarán en octubre próximo.