El alto el fuego es la única solución para combatir la desnutrición en Gaza

James Elder, de UNICEF, habló con Noticias ONU desde Gaza.

El mundo debería estar horrorizado (...) pues sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños.

James Elder , portavoz de UNICEF.

Noticias ONU/Abdelmonem Makki
James Elder, de UNICEF, habló con Noticias ONU desde Gaza.

El alto el fuego es la única solución para combatir la desnutrición en Gaza

Derechos humanos

El organismo de la ONU para la infancia denuncia una falta "mortal" de agua, servicios, y productos de primera necesidad en Rafah en medio de bombardeos y ataques constantes, que han dejado secuelas físicas y psicológicas en los niños.

Cerca de 3000 niños desnutridos corren el riesgo de morir delante de sus familias en Gaza, donde continúa la guerra de ocho meses, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Desde Gaza, el portavoz de UNICEF, James Elder, describió un panorama desastroso, centrándose en la desnutrición infantil y el devastador impacto del conflicto en curso, en medio de crecientes temores de hambruna.

La destrucción de instalaciones sanitarias, incluidos centros especializados esenciales para prevenir la desnutrición, ha obstaculizado seriamente los esfuerzos para combatir el hambre infantil en medio de bombardeos y ataques constantes, así como la falta "letal" de acceso a productos de primera necesidad que ya han dejado en los niños consecuencias físicas y psicológicas.

El portavoz de UNICEF insistió en la urgente necesidad de un alto el fuego para resolver la crisis humanitaria, y devolver a los rehenes a sus hogares. 

Elder habló el sábado con Noticias ONU sobre la situación sobre el terreno en el enclave asediado y bombardeado.

Palestinos desplazados huyen de Rafah sin tener un sitio seguro adónde ir.
© OMS

James Elder: Si nos centramos en la situación nutricional, nuestros colegas y socios han hecho enormes esfuerzos en los últimos meses para crear centros de estabilización para combatir la desnutrición. 

Cuando la ofensiva masiva golpeó Rafah el mes pasado, obligando a un millón de personas a desplazarse (las cuales ya se habían desplazado tres, cuatro o cinco veces), perdimos estos centros de estabilización. Los miles de niños que recibían los alimentos que necesitaban desaparecieron de repente en la comunidad. Es una situación peligrosa en un lugar donde sabemos que hay una falta mortal de agua y una falta de saneamiento muy peligrosa.

Así que estamos empezando de cero. Tenemos socios increíbles. Tengo colegas extraordinarios. Todos los demás organismos nos apoyan. Pero una vez más tenemos que crear centros de estabilización y puntos de nutrición en los campamentos de tiendas de campaña para identificar a las madres que necesitan ayuda desesperadamente. Pero tienen que saber que esta ayuda existe. Este es el aspecto nutricional, que es sólo un aspecto del ataque a los niños. Están siendo atacados sobre el terreno por la falta de nutrición, la falta de higiene, las constantes restricciones a la ayuda y, sobre todo, por el cielo.

Sé que han pasado 250 días. Sé que existe un gran riesgo de que la situación vuelva a la normalidad. 

No hay nada normal en la vida constante de estos niños, y no hay nada normal en las tres últimas noches de bombardeos incesantes. Los drones se han asegurado sin duda de que ningún niño pueda dormir aquí. 

Desde luego, no hay nada normal en las horribles heridas que sufren los niños y que he visto durante unas horas al día en el hospital Al-Aqsa. He hablado con familias de niños que dormían a las cinco de la mañana en la tercera planta y que, en un instante, se encontraron bajo los escombros. 

Han muerto o han resultado heridos madres e hijos, o niños que han perdido a sus madres. Esta situación dura ya 250 días. Los niños y sus familias están aguantando física y psicológicamente.

Noticias ONU: ¿Cuántos hospitales funcionan actualmente en las zonas que visitó?

James Elder: De un total de 36 hospitales y centros de salud de Gaza, sólo quedan unos pocos que funcionan parcialmente. 

El hospital de Al-Aqsa [en el centro de Gaza] fue el más concurrido tras la operación [militar] del sábado. Ya estaba lleno a reventar, porque están en estado de guerra.

Visité el hospital el martes y había docenas de personas con brutales heridas de guerra en el suelo, en los colchones, en cualquier sitio que encontraran. Necesitaban tratamiento. Había niños heridos por explosiones, quemaduras, heridas terribles. Hay que recordar que la explosión de una bomba recoge cualquier cosa, desde ladrillos hasta baldosas o metralla, y causa daños terribles en el cuerpo de un niño. Como me dijo un médico, ningún hospital del mundo podría hacer frente a lo que hacemos nosotros.

Al mismo tiempo, está el inmenso espíritu de la gente de aquí, los palestinos de Gaza. El Hospital Nassar, que era el segundo más grande, quedó destruido por dentro tras la devastación de Jan Yunis. Ahora ha sido restaurado y está parcialmente operativo. Este es el resultado de la fuerza y la determinación de la población. 

La población en Gaza padece hambre y falta de agua. Esta niña fue tratada por desnutrición y deshidratación a fines de abril en un hospital de campaña en el sur de la Franja.
© OMS

Noticias ONU: Sólo dos de los tres centros especializados en estabilización nutricional de Gaza permanecen abiertos. ¿Tiene UNICEF algún otro plan para llenar este vacío?

James Elder: Por supuesto. La idea es crear otro centro de estabilización en Rafah, así como centros más pequeños. Ayer estuve en un campamento de tiendas de campaña con un compañero, y no había un centro de estabilización, sino un centro más pequeño donde se realizan pruebas, se da comida terapéutica a las madres y se sensibiliza a la comunidad para que la gente acuda a verlos. Se corre la voz de ayuda muy rápidamente.

Ese es el tipo de cosas que podemos hacer. El miércoles estuve en un convoy intentando distribuir ayuda a nuestros socios mientras los formábamos. Puede parecer extraño entrenar en la detección y la lucha contra la desnutrición, pero es porque antes de esta guerra, Gaza no tenía realmente un problema grave de desnutrición.

Así que hay formación, suministros y luego, la creación de estos grandes centros de estabilización. Una vez más, aunque lo sepamos, la guerra sigue avanzando y la gente sigue viéndose obligada a abandonar sus hogares. Nuestras operaciones, como las de todas las demás agencias, siguen viéndose perturbadas.

Un grupo de palestinos desplazados se reúnen cerca de un refugio de la UNRWA en la zona de Nuseirat, en el centro de Gaza, cocinando la poca comida que tienen.
UNRWA/Fadi

Noticias ONU: Usted ha recurrido a las redes sociales para hablar de las dificultades a las que se enfrenta UNICEF para hacer llegar suministros a los niños de Gaza. ¿Puede contarnos algo más al respecto? 

James Elder: El miércoles teníamos un camión cargado de suministros médicos y equipos para combatir la desnutrición para 10.000 niños. Habíamos obtenido todas las autorizaciones, lo cual es normal. 

Sin embargo, cuando viajamos el miércoles, tardamos 13 horas en hacer el viaje de ida y vuelta de 40 kilómetros, incluidas ocho horas pasadas en los puestos de control o cerca de ellos. Hubo muchas discusiones sobre si debíamos ir en camión o en furgoneta.

Al final, el camión que contenía alimentos y suministros médicos para 10.000 niños fue devuelto. No pudimos hacerlo pasar. Ahora vamos a recuperarlo y volver a hacer el viaje, recordando que distribuir ayuda en la Franja de Gaza es una empresa precaria y peligrosa. Más de mis colegas de la ONU han muerto en esta guerra de ocho meses que en cualquier otro conflicto en la historia de las Naciones Unidas.

No basta con dar media vuelta y volver al día siguiente. Necesitamos dos vehículos blindados cada vez que nos desplazamos. UNICEF está distribuyendo tiendas de campaña y combustible para las plantas desalinizadoras. También tenemos mucho trabajo de programa. Ha sido extremadamente decepcionante. Eran suministros que había que entregar a nuestros afiliados y a estos niños.

Mientras esperábamos durante horas cerca de uno de estos puestos de control, observé a los pescadores. No hay duda de que antes trabajaban en profesiones como contables, abogados, etc., pero ahora todos los puestos de trabajo y todas las economías se están minando. Aquí pescaban con una simple red, tirándola e intentando pescar unos pocos peces para sus familias. De repente, llegó un tanque, y lo siguiente que supimos fue que salía fuego de la posición alrededor del puesto de control militar israelí, y dos pescadores murieron por disparos. No sabíamos si habían muerto. Un paramédico de la OMS se puso en contacto por radio con las autoridades para preguntar si era posible localizar a estas dos personas a fin de proporcionarles atención médica. Esta petición fue rechazada. El tratamiento fue rechazado. Finalmente, media hora más tarde, otros pescadores regresaron con bolsas para cadáveres y descubrimos que los dos hombres habían muerto efectivamente. Uno había recibido un disparo en la espalda y el otro, que todavía tenía una red de pesca alrededor del pie, había recibido un disparo en el cuello.

Más de 330.000 toneladas de residuos se han acumulado en zonas pobladas de Gaza o cerca de ellas, lo que supone riesgos catastróficos para el medio ambiente y la salud.
© UNRWA

Noticias ONU: La gente está huyendo para salvar su vida, pero muchas escuelas de Gaza han quedado destruidas como consecuencia de esta guerra. ¿Cuáles cree que son las consecuencias a largo plazo de esta situación?

James Elder: El mundo debería estar aterrorizado por las consecuencias a largo plazo. Porque sabemos que cuanto más dura una guerra, más daño psicológico causa a los niños. UNICEF lo sabe desde Yemen y Afganistán. Estamos en aguas desconocidas en lo que respecta a la salud mental de los niños.

Al mismo tiempo, mientras persista esta situación, no es lugar para tratar a un niño.

Cuando me senté con algunos niños, uno de ellos, Omar, estaba recibiendo su propio tipo de tratamiento psicológico. Cerró los ojos e intentó recordar a sus padres. Su madre, su padre y su hermano gemelo habían sido asesinados en su casa. Cerró los ojos para intentar recordarlos. No quería perderlos en su memoria como los había perdido en el suelo.

Vi a Omar en noviembre y volví a verlo hace dos días. 

Ya no recuerda cómo eran sus padres. Los niños deben ocuparse de su propia salud mental. La razón por la que el mundo debería preocuparse por esto es que cualquier economista, cualquier demógrafo te dirá que con una población joven como la de Gaza, si les das las habilidades adecuadas, la educación adecuada, las oportunidades adecuadas, obtendrás un boom demográfico. Los países envejecidos lo envidian, pero hay que darles esas capacidades.

Aquí ocurre lo contrario: violencia duradera. Los niños se ven privados de los derechos más básicos y ven la muerte. La educación y las universidades también son inexistentes. Creo que hay noticias de cientos de profesores asesinados.

Una vez más, todo se reduce a un alto el fuego. Un alto el fuego permitiría a los niños ir a la escuela, nos permitiría entregar la ayuda de forma segura y permitiría a los rehenes volver a casa. Una madre dijo: "Podría irme a la cama si hubiera un alto el fuego y prometerle a mi hija que se despertaría mañana por la mañana”.

Los padres no pueden hacer eso en este momento. 

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas.

Noticias ONU: Usted ha insistido constantemente en la necesidad urgente de un alto el fuego. Pero la guerra en Gaza continúa. ¿Cuál es su mensaje al mundo? 

James Elder: Creo que el mensaje tiene que ser, como hemos oído decir al Secretario General y a mi propio director ejecutivo desde el principio, que un alto el fuego permite traer a los rehenes a casa y detener los bombardeos. Las partes que tienen poder sobre el alto el fuego deben estar vinculadas al sufrimiento de la gente de aquí. Parece que no es el caso.

Esta guerra es y ha sido una guerra contra los niños. No decimos esto a la ligera. No lo decimos como un titular. Lo decimos basándonos en pruebas, en el impacto desproporcionado de esta guerra sobre los niños y las niñas. 

Por tanto, el alto el fuego es la única solución. Como mi director ejecutivo dijo al Consejo de Seguridad hace varios meses, la matanza de niños en Gaza y la devastación de Gaza no traerán la paz a los niños ni a la región.

Más de un millón de personas, la mayoría desplazadas varias veces, se han visto obligadas a huir de nuevo en busca de seguridad.
© UNRWA

Noticias ONU: Esta es su segunda misión a la Franja de Gaza. ¿Ha visto algún signo de esperanza o algo diferente durante este periodo en Gaza?

James Elder: Este es mi tercer viaje, después de haber estado aquí en noviembre y marzo. He visto lo contrario de la esperanza. He visto cómo se extinguía la esperanza. Vi renacer la esperanza con la resolución del Consejo de Seguridad en marzo, y lo sentí en el aire. Hablé con la gente y la sensación de que la guerra podría estar llegando a su fin era un sentimiento y una sensación extraordinarios.

Luego, ese sentimiento fue literalmente destruido por los bombardeos. 

Hay una mezcla de personas. Hay quienes me dicen que lo único que les queda es la esperanza, después de que sus casas hayan sido destruidas, sus maridos e hijos asesinados, mientras que ellas ya no pueden alimentar regularmente a sus otros hijos y han perdido sus trabajos.

Otros me dicen que ha habido tantas resoluciones del Consejo de Seguridad que han perdido la cuenta, con aún más pavor y angustia. Otros jóvenes me dicen que esperan que un misil caiga sobre su tienda de campaña y ponga fin a todo.

Este es el peligroso estado psicológico en el que se encuentra la gente en estos momentos.

No podemos permitir que el mundo dé la espalda. No podemos permitir que esta situación se convierta en normal. 

No hay nada normal en esta crisis de desnutrición. No hay nada normal en los incesantes bombardeos y en todos los horrores que veo en los hospitales. Desde luego, no hay nada normal en que los niños y sus familias vivan en un estado permanente de miedo.