¿Qué sucede en la Conferencia sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Participantes en la celebración anual del Día Mundial del Síndrome de Down, bajo el lema "Que nadie se quede atrás en la educación".
Foto ONU/Eskinder Debebe
Participantes en la celebración anual del Día Mundial del Síndrome de Down, bajo el lema "Que nadie se quede atrás en la educación".

¿Qué sucede en la Conferencia sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Derechos humanos

La 17ª Conferencia de los Estados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (COSP17), que tiene como objetivo de asegurarse de que los países cumplen su palabra de garantizar la igualdad para todos, debatirá en la sede de la ONU Nueva York los retos y oportunidades en materia de trabajo, tecnología y crisis humanitarias, así como conflictos y desastres climáticos.

Desde la adopción de la Convención en 2008, (un tratado histórico firmado por 191 Estados miembros de las Naciones Unidas) la Conferencia se reúne anualmente para supervisar su aplicación.

Este año, del 11 al 13 de junio, cientos de personas con discapacidad, organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de la sociedad civil, junto con embajadores de todo el mundo, se reunirán para debatir sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

Los Estados miembros de la ONU y las ONG tienen la oportunidad de presentar informes sobre los retos y los éxitos conseguidos y ofrecer nuevas formas de eliminar las barreras que aún existen para que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de todos sus derechos.

El orden del día de este año incluye tres mesas redondas sobre temas de actualidad que alimentarán la Cumbre del Futuro de septiembre. Se centran en la cooperación internacional en emergencias humanitarias, empleos decentes y medios de vida sostenibles e innovaciones tecnológicas para un futuro inclusivo.

Participantes discapacitados
Khaled Abdul Wahab

Transformación digital

Las herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) pueden escanear sitios web, aplicaciones móviles y otros contenidos digitales para identificar problemas de accesibilidad y ofrecer recomendaciones para solucionarlos, ayudando a los desarrolladores y creadores de contenidos a garantizar que sus productos sean accesibles a las personas con discapacidad desde la fase de diseño hasta las actualizaciones tecnológicas.

Y eso es solo las aplicaciones de la IA. El potencial de la transformación digital para las personas con discapacidad es bien conocido y está muy extendido, afirmó Heba Hagrass, relatora especial sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

Ese potencial de innovación incluye la disponibilidad de dispositivos de asistencia, educación inclusiva y acceso al empleo, asistencia sanitaria, sistemas de apoyo personalizados y herramientas de información y comunicación.

“La transformación digital puede aprovecharse para ayudar a hacer realidad el cambio de paradigma que supuso la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, restaurando la voz, el control y la capacidad de elección de las personas con discapacidad como miembros activos de sus comunidades”, afirmó.

La COSP17 se centrará en los esfuerzos para promover las innovaciones tecnológicas y la transferencia hacia la inclusión social y el empoderamiento de las personas con discapacidad desde las aulas hasta el lugar de trabajo.

Crear mercados de trabajo inclusivos

Acceder al mercado laboral puede suponer un enorme reto.

El 80% de las personas con discapacidad del mundo viven en países en desarrollo, y los derechos a un trabajo digno y a medios de vida sostenibles están bien reconocidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en otros instrumentos clave de desarrollo acordados internacionalmente, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En la actualidad, el informe mundial sobre el empleo muestra progresos desiguales. Aunque hay nuevas leyes junto con redes nacionales de empresas y discapacidad en países como Argentina, Kenia, Nigeria, Uganda y Uruguay, aún queda mucho por hacer.

Por este motivo, la COSP17 presentará una serie de soluciones basadas en iniciativas de eficacia probada que están consiguiendo que más personas con discapacidad contribuyan a sus familias, a la sociedad y a los esfuerzos de desarrollo en países de todo el mundo.

Nicole tiene una excelente relación con sus colegas en la Municipalidad de Goicoechea. Aprovecha cada oportunidad para sensibilizarlos y convertirles en apoyo a su causa por los derechos de las personas con discapacidad.
ONU Costa Rica/ Abril Morales

Emergencias humanitarias

¿Qué ocurre cuando no puedes oír las bombas en una zona de guerra o no puedes mover tu silla de ruedas para evacuar una inundación?

En situaciones de riesgo y emergencias humanitarias, como los conflictos armados, las catástrofes naturales y climáticas y las emergencias sanitarias, las personas con discapacidad suelen quedar al margen de la planificación de la preparación, la respuesta y la recuperación.

De hecho, más de una docena de expertos designados por el Consejo de Derechos Humanos advirtieron en una declaración conjunta sobre la actual crisis en Gaza que “las personas con discapacidad corren un mayor riesgo de contraer enfermedades transmisibles, desnutrición y muerte, todo lo cual es cada vez más probable a medida que se derrumba la infraestructura civil de Gaza”.

La COSP17 se centrará en los nuevos esfuerzos innovadores que están funcionando y en los retos y soluciones, desde las catástrofes relacionadas con el clima hasta los conflictos, que pueden impulsar la Cumbre del Futuro hacia sociedades más inclusivas.

Hanaa, de ocho años, que quedó paralítica por la explosión de una bomba y perdió el uso de las piernas, sentada en su silla de ruedas cerca de su casa en la ciudad de Alepo Oriental, Siria (28 de febrero de 2018).
© UNICEF/Khudr Al-Issa