Basura en Gaza, Afganistán, Bolivia, Desarrollo Sostenible... Las noticias del viernes

Más de 330.000 toneladas de residuos se han acumulado en zonas pobladas de Gaza o cerca de ellas, lo que supone riesgos catastróficos para el medio ambiente y la salud.
© UNRWA
Más de 330.000 toneladas de residuos se han acumulado en zonas pobladas de Gaza o cerca de ellas, lo que supone riesgos catastróficos para el medio ambiente y la salud.

Basura en Gaza, Afganistán, Bolivia, Desarrollo Sostenible... Las noticias del viernes

Derechos humanos

Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” . El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  preocupado por la exclusión de mujeres y niñas de la próxima reunión sobre Afganistán convocada por la ONU en Qatar. Un experto pide al pueblo de Bolivia que siga movilizado para defender la democracia y a la comunidad internacional más apoyo al país sudamericano. Solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible van por buen camino para lograrse en 2030.

Israel impide a la ONU recoger la basura de Gaza provocando condiciones “extremadamente terribles”

Israel impide a la ONU recoger la basura de los vertederos en Gaza lo que está provocando condiciones sanitarias “extremadamente terribles” que hacen temer una mayor propagación de enfermedades.

Montones de basura que se pudren con el calor se acumulan por toda la Franja entre los desplazados, dijo el viernes una trabajadora de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) desde la Franja.

Israel se ha negado en repetidas ocasiones a permitir que esta agencia vacíe los principales vertederos, explicó la portavoz Louise Wateridge, por lo que están surgiendo otros temporales, que tampoco pueden limpiar por las limitaciones israelíes a la importación y la distribución de combustible.

“Cuando miro afuera, a 150 metros hay un enorme vertedero temporal y la gente vive entre esa basura. No hay un lugar destinado a la basura, está entre la gente y el problema sigue empeorando. Y con la temperatura subiendo, está aumentando la miseria que tiene que soportar la gente. La gente vive entre basura, rodeados de basura. Es una situación muy difícil. Además, la gente construye refugios con plásticos y la temperatura dentro es aún mayor que fuera. Son condiciones realmente insoportables”.

La Organización Mundial de Salud alertó del enorme riesgo de que se propaguen enfermedades transmisibles por el agua, como la diarrea, de que se contaminen los escasos alimentos, haya más mosquitos y se produzcan golpes de calor.

 “Es una combinación muy difícil no tener agua, basura por todos lados y altas temperaturas. Puede provocar la aparición de varias enfermedades transmisibles”, dijo el portavoz Tarik Jašarević mencionando que se han registrado unos 470.000 casos de diarrea desde el comienzo de la guerra.

Las mujeres afganas deben participar activamente en la reunión de Doha

Unas mujeres esperan en un hospital de salud materna en Afganistán.
© UNICEF/Shehzad Noorani

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer está profundamente preocupado por la exclusión de mujeres y niñas de la próxima reunión sobre Afganistán convocada por la ONU en Qatar.

El Comité pide la inclusión activa y directa de las mujeres y las niñas en estos debates, que afectan a la crisis más grave de los derechos de la mujer en todo el mundo. “Si no se garantiza la participación, sólo se conseguirá silenciarlas aún más”, dijo.

“Si no se incluye a la sociedad civil afgana, incluidas las defensoras de los derechos humanos, como participantes significativos en los debates de Doha, los derechos de las mujeres y las niñas no se abordarán adecuadamente. Esto estaría en contradicción con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 1325 sobre la paz de las mujeres y 2721”, añaden.

Excluirlas de estos debates sólo servirá para socavar la credibilidad y la eficacia de la reunión de Doha y dar paso a la conducta de las autoridades de facto de sacar a las mujeres y las niñas de la vida pública.

Experto pide apoyo internacional para la democracia de Bolivia

Palacio de Gobierno en La Paz, Bolivia
ONU Bolivia/Hasan Lopez

Un experto de la ONU ha pedido al pueblo de Bolivia que siga movilizado para defender la democracia y a la comunidad internacional más apoyo al país sudamericano.

Los líderes militares que pretenden hacerse con el poder y anular el orden constitucional deben ser condenados, y el aparente intento de golpe de Estado de esta semana en Bolivia es el último ejemplo de una tendencia inaceptable, declaró el experto independiente la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, George Katrougalos.

El relator condenó el intento de asalto del miércoles al palacio presidencial como un alarmante ataque a la democracia, instó a la comunidad internacional a mostrar un compromiso firme de apoyo a las instituciones democráticas de Bolivia.

"La región ha pagado un alto precio bajo regímenes militares, caracterizado por flagrantes violaciones de los derechos humanos, corrupción rampante y despotismo autoritario. Estos días oscuros no deben volver jamás. Nunca más", afirmó Katrougalos.

Solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible van por buen camino

Niñas y niños del pueblo de Xochimilco cargan los Objetivos de Desarrollo Sostenible luego de su entrenamiento de futbol en el Club Acalli, en Xochimilco, Ciudad de México.
UNIC Mexico/Antonio Nieto

 

Solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible van por buen camino para lograrse en 2030, casi la mitad muestran un progreso mínimo o moderado y más de un tercio están estancadas o retroceden.

Un informe sobre el progreso en los Objetivos, alerta de que los efectos persistentes de la pandemia COVID-19, la escalada de los conflictos, las tensiones geopolíticas y el creciente caos climático han obstaculizado gravemente el progreso. 

Según el informe, 23 millones de personas más se vieron empujadas a la pobreza extrema y más de 100 millones más padecían hambre en 2022 en comparación con 2019.

Entre los escasos “rayos de esperanza”, el Secretario General destacó que en la mayoría de las regiones, las niñas están alcanzando la paridad con los niños en la educación.

Han disminuido las infecciones por VIH y se están lanzando nuevas vacunas contra la malaria que podrían salvar millones de vidas.