Irán: Aumentan las reservas de uranio de Irán tras tres años de denegación de acceso

Planta nuclear Busher en Irán. Foto de archvo: OIEA/Paolo Contri
OIEA/Paolo Contri
Planta nuclear Busher en Irán. Foto de archvo: OIEA/Paolo Contri

Irán: Aumentan las reservas de uranio de Irán tras tres años de denegación de acceso

Paz y seguridad

El país sigue sin aplicar las disposiciones del acuerdo de salvaguardias nucleares para garantizar que sus avances nucleares son pacíficos, indica la agencia especializada de la ONU, que expresa su preocupación por situaciones nucleares precarias en Ucrania y Corea del Norte.

Las reservas iraníes de uranio enriquecido siguen aumentando, declaró el lunes el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU (OIEA), Rafael Grossi, quien añadió que hace tres años que la agencia no puede acceder al país.

Mencionó que las “cuestiones de salvaguardias pendientes deben resolverse para que el OIEA pueda avalar que el programa nuclear iraní es exclusivamente pacífico”, ya que aún no se ha revocado la retirada de las designaciones de varios inspectores del OIEA.

Grossi también expresó su preocupación por las declaraciones públicas realizadas en Irán sobre su capacidad técnica para producir armas nucleares y los posibles cambios en su doctrina nuclear, que no hacen sino ahondar las aprensiones sobre la “corrección y exhaustividad” de las declaraciones de salvaguardias del país.

Las centrales ucranianas

Sobre Ucrania, el jefe del OIEA advirtió que la situación en la central nuclear de Zaporiyia “sigue siendo precaria” y que los siete pilares de la seguridad nuclear se han visto “total o parcialmente comprometidos”.

Estos pilares incluyen:

  • La integridad física
  • La seguridad funcional de los sistemas y equipos y la vigilancia de la radiación
  • La respuesta de emergencia
  • El suministro seguro y fiable de energía fuera del emplazamiento
  • Personal capacitado
  • Una cadena de suministro logístico ininterrumpida
  • Una comunicación abierta

Además, “los ataques y la frecuente desconexión de las líneas eléctricas externas debido a la actividad militar están creando una grave situación”, declaró Grossi.

Los seis reactores de la central llevan en parada fría desde abril, una medida de seguridad recomendada desde hace tiempo por el OIEA. A pesar de ello, la capacidad del organismo para garantizar la seguridad de la central sigue estando comprometida debido al acceso restringido, e informó de que las otras cuatro centrales nucleares de Ucrania siguen enfrentándose a cadenas de suministro de piezas de repuesto en peligro y a altos niveles de estrés entre el personal.

Programa nuclear de Corea del Norte

El director de la OIEA también expresó su preocupación por la continuación y el desarrollo del programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

El OIEA ha observado la descarga intermitente de agua de refrigeración, en consonancia con el funcionamiento del reactor de agua ligera (LWR) en Yongbyon, junto con las actividades en curso en la instalación de enriquecimiento por centrifugación.

El emplazamiento de pruebas nucleares de Punggye-ri sigue ocupado y preparado para soportar una nueva prueba.

La continuación y el desarrollo del programa nuclear de Corea del Norte es una clara violación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU y es profundamente lamentable”, dijo Grossi, instando al país a cumplir plenamente con sus obligaciones y a cooperar sin demora con la agencia de la ONU.

Rafael Mariano Grossi (derecha), Director General del OIEA, pronuncia su discurso de apertura en la 1717ª reunión de la Junta de Gobernadores celebrada en la sede del OIEA en Viena.
© OIEA/Dean Calma

La central japonesa de Fukushima Daiichi

En Japón, el OIEA sigue supervisando el vertido de agua tratada con el Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos de la central nuclear de Fukushima Daiichi, que sufrió una fusión hace 13 años.

Grossi confirmó que el vertido avanza de acuerdo con el plan de seguridad aprobado por la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón.

“Los análisis de expertos independientes de los seis lotes vertidos hasta ahora han confirmado que la concentración de tritio en cada lote de agua tratada con ALPS vertida hasta la fecha está muy por debajo del límite operativo de Japón”.

Tecnología nuclear para el desarrollo sostenible

En sus observaciones finales, el director del OIEA subrayó el papel clave del organismo en la promoción del desarrollo sostenible.

“El OIEA es un vehículo de crucial importancia para promover el desarrollo sostenible y la paz y la seguridad internacionales”, dijo, instando a los Estados miembros a seguir apoyando la indispensable labor del Organismo.