Asesinatos de mujeres, cólera infantil en Haití, migrantes desaparecidos, sanciones… Las noticias del miércoles

Una mujer participa en una marcha contra la violencia de género en Quito, Ecuador.
ONU Mujeres/Johis Alarcón
Una mujer participa en una marcha contra la violencia de género en Quito, Ecuador.

Asesinatos de mujeres, cólera infantil en Haití, migrantes desaparecidos, sanciones… Las noticias del miércoles

Mujer

Cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora a manos de parejas y familiares. Cerca del 40% de casos confirmados de cólera en Haití corresponde a niños. Más de 50.000 personas de múltiples nacionalidades fallecieron durante sus trayectos migratorios en los últimos ocho años. Expertos en derechos humanos denuncian la ineficacia de las excepciones de carácter humanitario de las sanciones unilaterales.

Cada hora mueren asesinadas cinco mujeres o niñas en el ámbito familiar

El hogar no es un lugar seguro para la mujer. Una media de más de cinco mujeres o niñas fueron asesinadas cada hora por alguien de su propia familia en 2021.

Así lo revela un nuevo estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ONU Mujeres que indica que entre todas las mujeres y niñas muertas intencionadamente el año pasado, más de la mitad fueron asesinadas por sus parejas u otros miembros de la familia, alrededor de 45.000 sobre 81.000.

Aunque el femicidio es un problema que afecta a todos los países del mundo, en cifras totales, Asia registró el mayor número de homicidios por razones de género en el ámbito privado, mientras que las mujeres y las niñas corren más riesgo de ser asesinadas por sus parejas íntimas u otros miembros de la familia en África.

Los asesinatos por motivos de género no son inevitables y pueden y deben prevenirse mediante la identificación temprana de las mujeres afectadas por la violencia, el acceso a la asistencia y la protección centradas en las sobrevivientes, y asegurando que la policía y los sistemas de justicia respondan mejor a sus necesidades

Pese a estas cifras tan elevadas, la verdadera magnitud del feminicidio puede ser mucho mayor ya que muchas víctimas siguen sin contabilizarse dadas las incoherencias en las definiciones y los criterios entre países.

La publicación del estudio coincide con la conmemoración este viernes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Dos de cada cinco casos de cólera en Haití afectan a niños

Un niño pequeño recibe tratamiento contra el cólera en un hospital de Puerto Príncipe (Haití).
UNICEF/Odelyn Joseph

Cerca de cumplirse los dos meses de la aparición de un brote de colera en Haití, UNICEF advirtió hoy que alrededor del 40% del cada vez mayor número de casos confirmados corresponde a niños y niñas.  

Nueve de cada diez casos confirmados de la enfermedad se registraron en las zonas más afectadas por la creciente crisis alimentaria que vive la nación caribeña. Los niños y niñas menores de cinco años que sufren desnutrición aguda severa, también conocida como emaciación severa, son más vulnerables a contraer la enfermedad y el riesgo de morir se triplica.

Tras una visita de cuatro días a Haití, el director de la Oficina del Programa de Emergencias de UNICEF, Manuel Fontaine, destacó que los menores haitianos se enfrentan a una triple amenaza: la desnutrición, el cólera y la violencia armada.

“En pocas horas, la diarrea acuosa y los vómitos los deshidratan y los debilitan tanto que pueden morir si no reciben un tratamiento adecuado a tiempo. El cólera y la desnutrición son una combinación letal, y una conduce a la otra", explicó Fontaine.

Para ampliar su respuesta al brote de cólera durante los próximos cinco meses, UNICEF solicita 27,5 millones de dólares para prestar asistencia humanitaria a 1,4 millones de personas. 

50.000 migrantes muertos desde el 2014

De enero a octubre de 2022, más de 200.000 migrantes cruzaron el Paso del Darién para continuar hacia su destino.
UNICEF/Eduard Serra

Según un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones, más de 50.000 personas de múltiples nacionalidades han perdido la vida durante sus trayectos migratorios en los últimos ocho años.

Desde el lanzamiento en 2014 del Proyecto Migrantes Desaparecidos, y a pesar de la creciente pérdida de vidas, los gobiernos de los países de origen, tránsito y destino han tomado pocas medidas para abordar la actual crisis mundial de migrantes desaparecidos, destacó la coautora del estudio, Julia Black.

Más de 30.000 personas que figuran en los registros del Proyecto son de nacionalidad desconocida, un dato que indica que más del 60% de las personas que mueren en las rutas migratorias siguen sin ser identificados, lo que deja a miles de familias en busca de respuestas. 

De las 50.000 muertes documentadas, más de la mitad se produjeron en las rutas hacia y dentro de Europa. La segunda región más mortífera para los desplazados es África, con más de 9000 muertes.

En el continente americano se documentaron cerca de 7000 fallecimientos, la mayoría de ellos (4694) en las rutas migratorias con destino a Estados Unidos. Solo en el cruce de la frontera terrestre entre Estados Unidos y México se han producido más de 4000 muertes desde 2014.

Las excepciones humanitarias a las sanciones unilaterales no son eficaces

Un niño en un barrio pobre de la ciudad iraní de Ahvaz. El país se encuentra entre aquellos sujetos a sanciones unilaterales.
UNICEF

Pese a reconocer los esfuerzos de los países sancionadores para establecer excepciones de carácter humanitario en los regímenes de sanciones unilaterales, un grupo de expertos de la ONU en derechos humanos solicitaron a la comunidad internacional que tenga en cuenta su ineficacia y sus deficiencias estructurales frente al impacto negativo en la vida y los derechos de millones de personas.

Los especialistas indicaron que las “incoherencias estructurales y de aplicación” de las exenciones humanitarias afectan “gravemente al trabajo y la conducta de los operadores humanitarios, al cuestionar su misión”, y que disminuyen “gravemente su capacidad de respuesta a las emergencias provocando una sensación de incertidumbre y miedo”.

Del mismo modo, destacaron que tanto los agentes humanitarios como los donantes y las instituciones financieras, a menudo no tienen la experiencia o los recursos financieros y humanos para manejar los complejos regímenes de sanciones, y que las actuales exenciones humanitarias “son a menudo demasiado técnicas y están abiertas a diversas interpretaciones, lo que aumenta las incertidumbres y el temor a infracciones involuntarias”.

Los informes también indican graves retrasos en la tramitación y concesión de las licencias de exención por motivos humanitarios, incluso más allá de los plazos necesarios para la prestación de la ayuda humanitaria.

Los expertos llamaron a la comunidad internacional a iniciar un diálogo constructivo e inclusivo sobre el impacto humanitario de las sanciones unilaterales y que adopte medidas concretas para abordar el exceso de cumplimiento, la disminución de riesgos, así como los desafíos operativos a los que se enfrentan los actores humanitarios en el desempeño de su trabajo.